| Inconstitucionalidad de la LOPE |
| Escrito por Luis Fuenmayor | X: @LFuenmayorToro |
| Lunes, 04 de Agosto de 2014 00:41 |
|
Inconstitucionalidad de la LOPE
Luis Fuenmayor Toro
Hemos señalado que el artículo 63 de la Constitución ordena: “La Ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y de la representación proporcional”. En un país donde se hable, escriba y lea el español en forma correcta, la disposición constitucional no ameritaría explicación, pero, en Venezuela, donde el promedio de la educación formal es de 7 años, situación que afecta al alto gobierno, tenemos que explicar algo que se desprende claramente de la sola lectura de la oración. “La Ley garantizará (..)” significa que lo debe garantizar. No significa que a veces lo garantiza o que lo hará parcialmente. No. Tiene que garantizarlo. Eso fue lo que dijeron los constituyentistas y lo que aprobó el soberano.
“La personalización del sufragio” significa que el voto es personalizado, o sea que no se puede votar por una lista sino por el nombre de los escogidos por el elector; nos guste o no es así, por lo que la opción que inventó el CNE en los últimos comicios, de votar de una sola vez por todos los candidatos de la fórmula, es inconstitucional, aunque parezca más fácil, más cómodo y guste más. Los rectores del CNE parece que no saben leer, pues eso no lo permite el artículo 63, ratificado por los artículos 162, 186 y 293. El artículo además dice “personalización del sufrago y la representación proporcional”, es decir, la constitución obliga a garantizar ambas; no dice “o”, que querría decir una u otra, sino dice “y”, por lo que son ambas.
Dice el artículo: “la representación proporcional”, utiliza el artículo “la”, artículo determinado, no dice “una” sino “la” y eso significa que se trata de la representación proporcional estricta y no cierta proporcionalidad como algunos iletrados pretenden. Si un partido obtiene el 30 % de los votos obtendrá también el 30 % de los diputados a la Asamblea, si éste fuera el caso. Si otro partido obtiene 15 % de los votos totales debe obtener el mismo porcentaje de diputados, o sea la mitad de los que obtuvo el primero de los partidos. Eso es proporcionalidad, lo otro son argucias. La Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE) elige algunos diputados proporcionalmente y otros no y el voto es personalizado en algunos pero no en todos, por lo que hay que reformarla para hacerla constitucional.
En 2010, el gobierno con 48,6 % de los votos logró 98 diputados (60 %), mientras la MUD con el 47,6 % de votos sólo ganó 65 diputados (39 %), un 1 % de diferencia en la votación produjo un 20 % de diferencia en diputados. En Zulia, 10 % de votos a favor de la MUD la llevó a conseguir 80 % de los diputados (12 de 15); con proporcionalidad hubiera sido: 8 a 7 a favor de la MUD. En Anzoátegui, con 7 % de votos a favor, la MUD obtuvo 7 de los 8 diputados, 87,5 %, con proporcionalidad hubiera sido 4 cada uno. En Dto. Capital, el Gobierno ganó con 1 % de diferencia y obtuvo 70 % de los diputados (7 de 10), con proporcionalidad: 5 para cada uno. En Portuguesa, en vez de 5 a 1 para el Gobierno, con proporcionalidad hubiera sido 4 a 2 y de esta forma injusta se repartió en todo el país. Esto hay que cambiarlo ya.
En un país donde se hable, escriba y lea el español en forma correcta, la disposición constitucional no ameritaría explicación, pero, en Venezuela, donde el promedio de la educación formal es de 7 años, situación que afecta al alto gobierno, tenemos que explicar algo que se desprende claramente de la sola lectura de la oración. “La Ley garantizará (..)” significa que lo debe garantizar. No significa que a veces lo garantiza o que lo hará parcialmente. No. Tiene que garantizarlo. Eso fue lo que dijeron los constituyentistas y lo que aprobó el soberano. “La personalización del sufragio” significa que el voto es personalizado, o sea que no se puede votar por una lista sino por el nombre de los escogidos por el elector; nos guste o no es así, por lo que la opción que inventó el CNE en los últimos comicios, de votar de una sola vez por todos los candidatos de la fórmula, es inconstitucional, aunque parezca más fácil, más cómodo y guste más. Los rectores del CNE parece que no saben leer, pues eso no lo permite el artículo 63, ratificado por los artículos 162, 186 y 293. El artículo además dice “personalización del sufrago y la representación proporcional”, es decir, la constitución obliga a garantizar ambas; no dice “o”, que querría decir una u otra, sino dice “y”, por lo que son ambas. Dice el artículo: “la representación proporcional”, utiliza el artículo “la”, artículo determinado, no dice “una” sino “la” y eso significa que se trata de la representación proporcional estricta y no cierta proporcionalidad como algunos iletrados pretenden. Si un partido obtiene el 30 % de los votos obtendrá también el 30 % de los diputados a la Asamblea, si éste fuera el caso. Si otro partido obtiene 15 % de los votos totales debe obtener el mismo porcentaje de diputados, o sea la mitad de los que obtuvo el primero de los partidos. Eso es proporcionalidad, lo otro son argucias. La Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPE) elige algunos diputados proporcionalmente y otros no y el voto es personalizado en algunos pero no en todos, por lo que hay que reformarla para hacerla constitucional. En 2010, el gobierno con 48,6 % de los votos logró 98 diputados (60 %), mientras la MUD con el 47,6 % de votos sólo ganó 65 diputados (39 %), un 1 % de diferencia en la votación produjo un 20 % de diferencia en diputados. En Zulia, 10 % de votos a favor de la MUD la llevó a conseguir 80 % de los diputados (12 de 15); con proporcionalidad hubiera sido: 8 a 7 a favor de la MUD. En Anzoátegui, con 7 % de votos a favor, la MUD obtuvo 7 de los 8 diputados, 87,5 %, con proporcionalidad hubiera sido 4 cada uno. En Dto. Capital, el Gobierno ganó con 1 % de diferencia y obtuvo 70 % de los diputados (7 de 10), con proporcionalidad: 5 para cada uno. En Portuguesa, en vez de 5 a 1 para el Gobierno, con proporcionalidad hubiera sido 4 a 2 y de esta forma injusta se repartió en todo el país. Esto hay que cambiarlo ya. |
Hatillanos estrenan nueva parada del Metrobús en el terminalLos hatillanos estrenan una parada segura y acorde con los cánones de transporte del sistema Metrobús. |
Coca-Cola FEMSA certifica a 259 bodegueras de Barcelona y ValenciaLa Red de Empoderamiento Femenino (REF) de Coca-Cola FEMSA de Venezuela cumplió su meta en 2025 al certificar a 259 nuevas emprendedoras de la cohorte VII en Barcelona (Anzoátegui) y Valencia (Carabob... |
BAIC enciende motores en VenezuelaLa marca automotriz BAIC (Beijing Automotive Industry Corporation) ha oficializado su llegada a Venezuela. |
Movilnet apoya nuevamente la movida gamer en la Venezuela Game ShowMovilnet, a través de plataforma Movilnet-e, fue parte fundamental de la 5ta. edición de la Venezuela Game Show (VGS). |
Jeremy Allen White se transforma en "Springsteen: música de ninguna parte"En una semana, a partir del 30 de octubre, el público de Venezuela podrá adentrarse en la intimidad creativa de Bruce Springsteen con Springsteen: música de ninguna parte. |
Viva Venezuela vivaVenezuela sigue siendo Venezuela. Sus problemas que son muchos y algunos muy graves, no la detienen. |
Es necesario resolver para comenzar a sanarEl movimiento sindical venezolano, el combativo y no confederado, el que convocó y nunca abandonó a los trabajadores en sus justos reclamos, |
66 Aniversario de la Facultad de Humanidades y Educación (LUZ)La Memoria Institucional es fundamental. Cada etapa, tiene su significado y aportes, bases necesarias para seguir adelante. |
Democracia y populismo: cómo pasamos de elegir a obedecerDurante los últimos años, muchas democracias han cambiado sin habernos dado cuenta. |
Milenarismos de ayer y hoyEl discurso del milenarismo, su apelación constante a “guerras santas” contra un mal radical se reedita aquí y allá, en medio de situaciones de angustia. |
Siganos en