| De la revolución sin signo |
| Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
| Lunes, 14 de Julio de 2014 07:09 |
|
alguno que carezca de un sentido u orientación. Frecuentemente, las rupturas que tienen por único requisito la buena, etérea y distendida voluntad, concluyen en una amarga travesía presuntamente azarosa. Siendo lo más importante propulsarlas, la gesta inaugural se convertirá en el poderoso mito a compartir, sorprendiéndonos muy luego el inevitable proyecto que soterrada y arbitrariamente lo administra. Puede aseverarse, soportamos una grave e inédita crisis política en la década de los noventa del siglo anterior que, lamiendo interminablemente las heridas, propició otra construida silenciosamente con la nueva centuria. La principal ventaja que ostentó el actual régimen en sus orígenes, fue la indefinición de sus propuestas, auspiciando una revolución sin signo.
Eufemismo que ya cuenta con los amables aportes de la persecución y de la censura para sostenerse, desesperadamente atado al culto de la personalidad que no termina de arraigar. Y es que la tal revolución fue portadora de motivos no por anacrónicos, inconsistentes, pues – faltando un detalle – realiza intereses harto poderosos, ya definitivamente ligados a la renta petrolera y a los objetivos de potencias extranjeras. Aparentemente neutral, esa gesta del desprendimiento pasó por la supeditación del proceso constituyente a los novísimos elencos del poder, posteriormente depurados. No hubo espacio para la amplia y densa discusión de los problemas comunes, realizando la democracia que proclamaba, sino la prisa y la improvisación terminaron por asentar un sistema tipificador de la estafa política. Sobre la revolución sin signo, permítannos una breve digresión histórica, porque alcanzó alguna cotización doctrinaria en el marco del rico debate que protagonizaron los socialcristianos a mediados de los sesenta del siglo XX. Por ejemplo, Néstor Coll y Pedro Paúl Bello, ciertamente, muy jóvenes por entonces, la reclamaban como un instrumento en sí mismo de la etapa inicial del ciclo, carente de una carga política, religiosa, filosófica o moral, teniendo por destinatario al hombre, “cualquiera que sea su creer, su pensar o su querer” (Venezuela Urgente, Caracas, 15/05 y 01/09/1967). El hecho sociológico, relevante por su desarrollo instrumental, parecido al proceso independentista que no enfatizó Bolívar como cristiano, alega uno de los articulistas, posiblemente fue invocado gracias a la noción de “revolución en marcha” que ilustra Remo Di Natale (“América Latina hoy”, Nuevo Orden, Caracas, 1964). Vale decir, lo importante era hacer la revolución, porque – herramienta al fin y al cabo –respondía a las situaciones específicas e inmediatas, aunque no reportara un conjunto indispensable y debatido de orientaciones. Los venezolanos padecemos un siglo XXI que arrancó con un acontecimiento dispensado de toda argumentación y contra-argumentación, porque la sola urgencia dijo legitimarlo. No hubo la claridad y sinceridad de un programa, como – por lo menos, tíldese o no de revolucionario – exhibió el frustrado proceso de 1945. @Luisbarraganj Composición gráfica: Julio Pacheco Rivas. |
Netflix y el pirata MagisTV (Xuper), los streaming más vistos en Venezuela según estudio de la UCABEl entretenimiento en la Venezuela de 2025 está marcado por el desplazamiento del cine, teatro, la lectura de libros y la asistencia a conciertos o museos por las pantallas de dispositivos móviles y l... |
La Asociación Bancaria de Venezuela celebró el evento Marca empleadora: con la pasión puesta en el tLa Asociación Bancaria de Venezuela celebró el encuentro “Marca empleadora: con la pasión puesta en el talento”. |
Fundación Santa en las Calles Lanza el programa 'Panarosa'La Fundación Santa en las Calles, organización con 20 años de trayectoria en el área social, anuncia el lanzamiento de su programa "Panarosa". |
Los Navegantes del Magallanes se llevaron la Copa Nestlé en la LVBPEn el marco de la temporada 2025-2026 de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), Nestlé Venezuela celebró por tercera vez consecutiva la Copa Nestlé Savoy, |
SOAINT: La Estrategia de IA es ClaveLa consultora SOAINT, con más de 18 años de trayectoria en Latinoamérica y España convocó a los medios para informar sobre sus planes de expansión a a Centroamérica y El Caribe. |
Nobel de la Paz 2025 en clave globalSoy un venezolano que reside y trabaja desde hace dos décadas en España y que, además de pertenecer a la misma generación que María Corina Machado (MCM), |
El matiz y el contrasteMis valores son los de toda la vida. Los fui adquiriendo en la casa y el colegio, en las lecturas y el contacto con la vida social real. |
Archipiélago Canario y Expansión Atlántica. El Caribe (I)Al margen del señalamiento temprano del Archipiélago Canario, se establece 1291 como la fecha de su redescubrimiento. |
¿Mentiras purificadoras?Se ha dicho hasta el cansancio: no son tiempos proclives a los equilibrios. |
Entre el Orden y el CaosDurante siglos, la ciencia creyó que el universo funcionaba bajo leyes exactas, predecibles y estables. |
Siganos en