Del (neo) medinismo |
Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
Jueves, 05 de Septiembre de 2013 15:45 |
![]() Ascendió al poder gracias al desarrollo de un prolongado proceso de transición que hizo del oficio militar y de la andinidad, supuestos indispensables para el protagonismo político. Un dato que asombrará, aunque ahora pasan inadvertidos otros muy propios de la premodernidad, sorprendió por su anhelado equilibrio aperturista en una Venezuela temerosa de la violencia que la caracterizó en épocas anteriores. ![]() Imágenes contrapuestas, está la del personaje bonachón al que la presidencia obligó a poner orden en su vida personal, al lado del entreguista que tuvo en su escritorio la orden legislativa que le remitiesen las transnacionales del petróleo. La severa acusación, reiterada décadas después por Juan Pablo Pérez Alfonzo a Domingo Alberto Rangel (“El desastre”, 1976), desmentida por la documentación desclasificada de los archivos estadounidenses, adecuadamente ventilada por Margarita López Maya (“EE.UU. en Venezuela: 1945-1948”, 1996), la deshace también el mitin de la pluralidad política de la época, incluyendo a Rómulo Betancourt, celebrado en Bellas Artes (Caracas), con motivo de la Ley de Hidrocarburos. Devueltos sus bienes, Medina Angarita regresa al país, enfermo, en la etapa de la entronización del perezjimenato, ya ultimado Carlos Delgado Chalbad. Y será significativamente después de 1958, cuando (re) surja el medinismo a través de la candidatura presidencial de Arturo Uslar Pietri en 1963, defendiendo una gestión como ocurrió con Nora Bustamente o Julio Diez, y canalizando nombres y esfuerzos a través del Comité Independiente Pro Frente Nacional (CIPFN), que derivó por 1964 en el Frente Nacional Democtático (FND), luego integrado paradójicamente al gobierno de Raúl Leoni y su política de Ancha Base, indicando una cierta madurez institucional. Por cierto, en días pasados, alguien recordaba el 50 aniversario del triunfo electoral del uslarismo en Caracas, donde reinó el Partido Comunista, aunque esta novísima versión del medinismo se diluyó con prontitud porque el líder, sucesor como seguramente lo hubiese sido de no presentarse el caso de Diógenes Escalante a mediados de los cuarenta, se sintió más cómodo en la curul parlamentaria. Empero, una curul que lo hizo una alternativa viable en el caso que no se hubiesen resuelto aquellas circunstancias extremas que ponderaban un liderazgo emergente. Medina Angarita fallece el 15 de septiembre de 1953 y contó con unas exequias de Estado que sólo la mezquindad podía negarle, pero también ratificó que la aludida fase de la transición había concluido, porque Marcos Pérez Jiménez ascendió al poder más como manifestación institucional de las Fuerzas Armadas, donde se hizo oficial de escuela, que por militar y andino a la vieja usanza. Únicamente, la polémica histórica cabe en una consideración sobre el tiempo remoto e inimaginable para las nuevas generaciones, aunque descubramos condiciones, conductas e ideas tendientes a una absurda repetición. @luisbarraganj |
Carlos Rondón presenta su candidatura a la presidencia de CanidraCarlos Rondón, vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes, Canidra, presentó su candidatura para dirigir al gremio importador de repuestos durante el período 2025-2027. |
Primer aniversario de BplusEn el marco de su primer aniversario, Bplus, la plataforma de soluciones no financieras de la banca venezolana, apuesta por la formación económica y social. |
El Día Que Me Quieras: Noche de tango, milongas y serenatas en el CCAMEl Centro Cultural de Arte Moderno CCAM, referente cultural en Venezuela, se prepara para recibir una de las veladas más apasionantes de su cartelera. |
Alianza deportiva: GWM se une a la LVBP en su 80 AniversarioGWM Venezuela ha anunciado que será el vehículo oficial de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) durante la temporada 2025-2026. |
La Unimet crea Licenciatura en Turismo SostenibleLa Universidad Metropolitana (UNIMET) ha anunciado el lanzamiento de la licenciatura en Turismo Sostenible, con una mención en Hospitalidad, que iniciará en enero de 2026. |
Con más preguntas que respuestas, ´After the Hunt´ se estrenó en NYFFNueva York.- “Cuando recibí el guión, no planeaba hacer nada ese año. |
A week of Nobel PrizesEsta semana terminaron los anuncios de los premios Nobel de 2025, con algunas sorpresas entre los galardonados, otros más o menos esperados y algunos deseados. |
Frágil, manéjese con cuidadoSin duda la democracia, con todos sus defectos y problemas, a veces de compleja solución, es la regla más sensata para la organización y funcionamiento político de las sociedades. |
Venezuela entre la Fe y la DemocraciaEn tiempos de dispersión política, cuando el desencanto parece ocupar el espacio de la esperanza, hablar de unidad adquiere un sentido más profundo que el de una consigna. |
¿Derecho a la crueldad?“Derecho a la crueldad” como goce de ejercer la violencia: goce de ejercer el poder, goce de ejercer la soberanía sobre el deudor o la deudora |
Siganos en