Del populismo quirúrgico |
Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
Domingo, 09 de Junio de 2013 18:50 |
![]() Intuimos, por una parte, que el problema no sólo reside en la posibilidad de grabar, sino en la de ampliar el reconocimiento de la calidad de los intérpretes que, por un prejuicio y una constatación, ya no cuentan con los naturales circuitos de comercialización que se consideran una tara burguesa y una desgracia capitalista. Vale decir, quebrados los estudios privados, el Estado dirá garantizar una cabina de grabación que no se la entiende como parte de un sistema – por lo menos – de promoción, excepto lo encare el gobierno mientras haya recursos y un mínimo de pulcritud administrativa para impulsarlo. Esto nos lleva, por otra, al problema de la viabilidad y sustentabilidad del proyecto, pues, mientras que el ofrecimiento no se haga en el contexto de una decidida, clara y debatida política y programación, quedará como un grosero testimonio del populismo quirúrgico que se intenta en los sectores más sensibles y críticos del propio oficialismo. Solamente un malabarista puede ocultar, y oculta, los densos y obscuros nubarrones económicos que, inevitable, se dejan sentir con la creciente precipitación del desabastecimiento, las devaluaciones, el desempleo o la inflación: ¿Cómo sobrevivirán esos estudios locales si estamos empapados de una crisis que asegura no mojar? Finalmente, la otra y decisiva dificultad estriba en la posibilidad real de grabar, pues, más iguales que los iguales, según la vigente sentencia orwelliana, únicamente los partidarios del gobierno nacional tendrán esa oportunidad. Empero, en las propias filas del oficialismo, habrá los que monopolizarán la ocasión más por razones de amistad y de afinidad interna, que por una determinada tendencia o escuela artística. Encontrándonos en la consulta pública realizada en Porlamar sobre el Proyecto de Ley Orgánica de Cultura, constatamos el afán divulgador de la promesa. Y, al no entenderla en el marco de una empresa más ambiciosa y profunda, la sentimos como otro ejemplo de la desindustrialización cultural que sufrimos, aunque la prédica se haga desde un estudio o cabina de grabación. @luisbarraganj |
Fitelven 2025 rompe récord: 60.000 asistentesLa tercera edición de Fitelven, la Feria Internacional de las Telecomunicaciones de Venezuela, culminó con éxito tras cuatro días de intensa actividad en el Poliedro de Caracas. |
Tapuy Lodge by LD Hoteles abre sus puertas en el Parque Nacional CanaimaCon una ubicación privilegiada frente a la laguna de Canaima con vista a los saltos y a las palmeras icónicas que adornan el destino, Tapuy Lodge se distingue por su arquitectura integrada al paisaje.... |
Wiliam Anseume: "Trabajo y Educación siguen degradados"El dirigente gremial de la Universidad Simón Bolívar, WIlliam Anseume indica, "pareciera que consideran que la gratuidad de la enseñanza significa que debemos trabajar sin cobrar." |
En El Hatillo la educación es 360Con el compromiso de afrontar los nuevos desafíos del entorno social, la Alcaldía de El Hatillo anuncia que su equipo está preparado para el inicio del nuevo ciclo escolar 2025-2026. |
Primer Taller de Telecomunicaciones fortalece la cobertura periodística del sectorCon el objetivo de formar a un grupo de comunicadores sociales y ofrecerles herramientas para contar historias tecnológicas, se celebró con éxito el Primer Taller de Telecomunicaciones para Periodista... |
Un análisis crítico al proyecto de Ley del Fondo de Reserva Digital Soberano (FONREDiS)Este proyecto de ley, impulsado por AREPA Digital, busca crear un marco legal para la digitalización del Estado venezolano, enfocándose en la transparencia, la participación ciudadana y la adopción de... |
¿Medidas desesperadas?En medio de la incertidumbre generalizada, de la ira que crece como mala hierba, del espaldarazo mediático |
De una sencilla miradaSe estima que, para hoy, lunes, aumente la concurrencia de los escolares a las aulas y el tránsito vehicular recupere sus tradiciones. |
"Feo, católico y sentimental: Hispania la huella perenne""Es muy fácil hacer que las cosas sean complicadas, pero difícil lograr que sean fáciles". |
El techo de vidrioLa “izquierda rancia” y obsoleta en América Latina se niega a dar un paso hacia el cambio, el progreso y, lo que es peor, a deslastrarse de esos “cliché” agotados, sin sentido y en desuso. |
Siganos en