Coprotagonismo olvidado |
Escrito por Ox Armand |
Martes, 30 de Abril de 2013 17:07 |
![]() La sociología política venezolana, valga acentuar, hecha por los periodistas de la fuente, ha dedicado una mayor atención al delfinato y muy poca a aquellos que, sin querer queriendo, por interés o comodidad, no fueron más allá de administrar la generosa cuota correspondiente de poder, detrás del trono. Y es el caso de Luis Felipe Llovera Páez, también artífice de los golpes de 1945, 1948 y 1952, algo que dice mucho. Dato que trae la Wikipedia, mas no el consabidido Diccionario de la Fundación Polar, egresó en 1932 de la Escuela Militar ostentando el primer puesto de su promoción. Y que muy después nada dirá, ya que los últimos de las listas del pregrado suelen ocupar altas responsabilidades militares en esta centuria. Revelando la importancia de Llovera Páez, formó parte de dos triunviratos que, por mucho que uno de los miembros lo presidiera, tenían una semejante autoridad formal. Obviamente, menos igual que los otros iguales, lo encabezó, en un caso, el oficial asimilado Carlos Delgado Chalbaud, y, en otro caso, Germán Suárez Flamerich, literalmente un segundón, desertor del célebre movimiento generacional del ’28. Nuestro protagonista ocupó distintas carteras, contribuyendo decisivamente al encumbramiento de Marcos Pérez Jiménez, en forma abierta, a partir de 1953, pero la más importante y provechosa jefatura estuvo en la Oficina de Estudios Especiales, dispuesta a la rentable transformación urbana del país o, mejor, a la de Caracas. Domingo Alberto Rangel (“La revolución de las fantasías”, 1966), abundó sobre lo que llamó las andanzas comerciales de los prohombres del régimen, facilitadas – entre otros negocios – por la reedificación efectiva de la ciudad capital que bien ejemplifica Ocarina Castillo DÍmperio (“Los años del buldozer”, 1990), convertido Llovera Páez en un habílisimo gerente y figura estelar de los más exclusivos picoteos, añadida su presencia en los clubes nocturnos, que dejaba el trabajo político y más arduo al ministro Vallenilla Plachart o al jefe policial Estrada, bastando con su influencia en la entidad armada. Y es que, en las postrimerías de la dictadura, tampoco se tomó en serio la posibilidad de reemplazar a Pérez Jiménez en la presidencia de la República, como lo procuró el compadre y ministro de la Defensa, Rómulo Fernández. Se largó del país para el exilio de un consumado hombre de negocios, consecuente con sus viejas amistades, hasta que reingresó en 1969 y, después de sortear severas dificultades con la justicia, conciente de su importancia y jerarquía política entre los perejimenistas alentados por el éxito electoral del año anterior que los dislocó, fundó un partido político que no le permitió llegar al parlamento en 1973, diluyéndose. La atención dispensada a este número uno que se complació con una posición aparentemente subalterna, la del decisivo ramo de los negocios, no tiene intención alguna de ofender a sus familiares y relacionados de ahora que, por cierto, empleando varios pseudónimos, incursionan en las redes sociales estimulando ese neoperezjimenismo fundamentalmente juvenil hambriento de referentes, aunque moralmente no lo tienen con esa hondura imaginada. Es tiempo de historia y no de presumir de un anacronismo político, por lo que, al menos, deben probar el coraje varonil, la condición cristiana y la vocación hogareña de Llovera Páez, a juzgar por lo que afirmó Leonardo Altuve Carrillo en un réquiem ya olvidado (El Mundo, Caracas, 16/09/1977). |
Venezuela Pop: la banda sonora de una generación en vivoVenezuela Pop es mucho más que un concierto: es una celebración única que rinde homenaje a la banda sonora que definió una era en la vida de varias generaciones. |
ASOQUIM propone un Plan de ocho puntos para reactivar la industria química en el paísEl presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (ASOQUIM), Reinaldo Gabaldón, planteó la necesidad de reactivar el sector. |
Fitelven 2025 rompe récord: 60.000 asistentesLa tercera edición de Fitelven, la Feria Internacional de las Telecomunicaciones de Venezuela, culminó con éxito tras cuatro días de intensa actividad en el Poliedro de Caracas. |
Tapuy Lodge by LD Hoteles abre sus puertas en el Parque Nacional CanaimaCon una ubicación privilegiada frente a la laguna de Canaima con vista a los saltos y a las palmeras icónicas que adornan el destino, Tapuy Lodge se distingue por su arquitectura integrada al paisaje.... |
Wiliam Anseume: "Trabajo y Educación siguen degradados"El dirigente gremial de la Universidad Simón Bolívar, WIlliam Anseume indica, "pareciera que consideran que la gratuidad de la enseñanza significa que debemos trabajar sin cobrar." |
Memorias de sangreLa Guerra Civil en contraste con la Independencia dejó a todo un país emocionalmente amargado y deprimido |
Cabrera, por Mari MontesMari es, como se sabe, periodista deportiva. Por su cultura y curiosidad, podría ser periodista de cualquier fuente. |
Un análisis crítico al proyecto de Ley del Fondo de Reserva Digital Soberano (FONREDiS)Este proyecto de ley, impulsado por AREPA Digital, busca crear un marco legal para la digitalización del Estado venezolano, enfocándose en la transparencia, la participación ciudadana y la adopción de... |
¿Medidas desesperadas?En medio de la incertidumbre generalizada, de la ira que crece como mala hierba, del espaldarazo mediático |
De una sencilla miradaSe estima que, para hoy, lunes, aumente la concurrencia de los escolares a las aulas y el tránsito vehicular recupere sus tradiciones. |
Siganos en