| Cono monetario |
| Escrito por Ing. Rafael Diaz Casanova |
| Viernes, 13 de Abril de 2012 09:23 |
Se llama "cono monetario" al conjunto de monedas que existen y circulan simultáneamente en un país y que se describen en orden ascendente o descendente.
En Venezuela, la historia de las monedas es fascinante. Podemos leer un trabajo que describe la evolución de las monedas en Venezuela en el sitio web www.monedasdevenezuela.net/ donde están descritas con mucho detalle las incidencias monetarias en las diferentes etapas políticas de la nación. Los comienzos de Venezuela encuentran que las monedas que circularon eran las de los países que nos poblaron. En aquellos tiempos se acuñaban las llamadas monedas macuquinas, cuya característica fundamental es que eran acuñadas a mano y por lo tanto eran irregulares. También se utilizaron las monedas de curso legal de España, Francia e Inglaterra. La primera moneda que se reconoce como acuñada en Venezuela es un octavo de cobre de 1802. El general Antonio Guzmán Blanco, mediante ley del 31 de marzo de 1879 establece como unidad monetaria el bolívar de plata que se hace de obligatoria circulación el 1 de julio de ese mismo año. Desde entonces y hasta 2007 es ese bolívar de plata la moneda que usamos los venezolanos, aunque en los últimos años ya no era de ese metal. Sin entrar en los detalles interesantísimos de la evolución de nuestra moneda y sus equivalencias, debemos resaltar que la estabilidad de nuestro signo monetario fue una de las mejores de todos los países latinoamericanos. El cono monetario que se diseñó estaba formado por monedas de cinco, dos y un bolívar y fraccionarias de un real (0,50) un medio (0,25), una locha (0,125) y una puya (0,05). Hubo, en la emisión inicial de 1879, monedas de veinte céntimos y en la de 1971, monedas de diez céntimos. Anotemos que la locha se puede considerar un tributo al sistema métrico y monetario inglés, pues es allí donde encontramos las fracciones de octavos. Resaltemos también que nunca se acuñó monedas de un centavo. Los billetes que se imprimieron eran de quinientos, cien, cincuenta, veinte y diez bolívares. Antes de que el Banco Central de Venezuela asumiera la emisión de monedas en 1941, las casas comerciales y los bancos, emitían billetes que respaldaban con sus activos. Más adelante y como tributo a la devaluación monetaria que comenzó en febrero de 1983, se han acuñado e impreso muchas monedas que prostituyeron nuestra economía. Recordamos los tristemente célebres billetes de uno y dos bolívares, impresos en papel "bond" y que recibieron el nombre de su promotor. Se emitieron monedas y billetes de cinco bolívares, más tarde aparecieron los billetes de grandes ceros, mil, dos mil, cinco mil, diez mil bolívares, etc. También y por la misma razón se acuñaron monedas de diez, veinticinco, cincuenta, cien y quinientos bolívares. Todo un aquelarre. El 6 de marzo de 2007 se promulga la ley que obliga a partir del 1 de enero de 2008 la circulación del inicialmente llamado bolívar fuerte. Para la fecha en la que entró en circulación la nueva moneda el cambio era de dos mil ciento cincuenta bolívares antiguos por dólar norteamericano, es decir, dos bolívares fuertes y cincuenta céntimos. El cono monetario decretado entonces se compuso de monedas de un bolívar, cincuenta céntimos, veinticinco céntimos, doce céntimos y medio, diez céntimos, cinco céntimos y un céntimo. Y se imprimieron billetes de dos bolívares, de cinco bolívares, de diez, veinte, cincuenta y cien bolívares. Hoy, cuando Venezuela está sometida a un absurdo control de cambios que ubica las relaciones legales entre cuatro treinta y algo cercano a seis bolívares por dólar, nos encontramos que las piezas monetarias tienen valores que comienzan en unos diecisiete dólares el billete de cien bolívares y un bolívar que es apenas dieciséis centavos de dólar norteamericano. Las monedas fraccionarias no tienen sentido y para cancelar cualquier factura cotidiana hace falta lo que el pueblo llama, una paca de billetes. Estamos, monetariamente, arruinados. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla @rafael862 www.eluniversal.com / OyN |
Track City abre en la Guacamaya Sport ParkEl centro de entretenimiento TRACK CITY de RC (Control remoto) ,ubicado en el Complejo La Guacamaya, abrió sus puertas el pasado 14 de noviembre. |
Cinesa estrena gratuitamente el documental "Zulia, tierra de oportunidades"El documental “Zulia, tierra de oportunidades”, dirigido por la estudiante de doctorado en historia, Yoselin Fagundez, junto al cineasta Carlos Caridad, es una ambiciosa propuesta audiovisual narrada ... |
IA y su impacto en ciberseguridad, jornada en charlas en BanescoBanesco Banco Universal celebró por segundo año consecutivo el Día de la Seguridad Banesco, con la participación de expertos sobre ciberseguridad, |
DAMASCO inaugura su torre en Las MercedesDamasco inaugura la moderna Torre DAMASCO en Las Mercedes con 19 pisos y 15.200 m2 de construcción. |
Asdrubal Oliveros: "La gestión de negocios en Venezuela requiere micro estrategias adaptadas a las rEl economista Asdrúbal Oliveros indicó que tras un ciclo (2021-2024) de relajación en la inflación, los empresarios también relajaron sus estrategias, pero deben volver a mentalizarse en una economía ... |
La complejidad venezolana: Entre el desorden y la posibilidadVenezuela vive un proceso que, más allá de su superficie política o económica, puede entenderse como una transición sistémica. |
Tiempos de incertidumbreReiteradamente, aludimos a esa incuestionable sentencia, en cuanto a que la democracia es un sistema político que no tiene seguro de vida. |
La lengua es huella construida por sus hablantesComencemos por asimilar que la Academia comprende que la lengua no es una realidad fija, inmutable, perfecta; porque, las palabras nacen, |
Del venidero 21 de noviembre de 1957Presumimos que, dada la expansión iniciada por la educación secundaria en la Venezuela de los años cuarenta del siglo veinte, |
Soberanía constitucionalLa Constitución establece que el fundamento de la soberanía es la voluntad intransferible del pueblo, la que se manifiesta o ejerce a través del sufragio. |
Siganos en