Cono monetario |
Escrito por Ing. Rafael Diaz Casanova |
Viernes, 13 de Abril de 2012 09:23 |
![]() Los comienzos de Venezuela encuentran que las monedas que circularon eran las de los países que nos poblaron. En aquellos tiempos se acuñaban las llamadas monedas macuquinas, cuya característica fundamental es que eran acuñadas a mano y por lo tanto eran irregulares. También se utilizaron las monedas de curso legal de España, Francia e Inglaterra. La primera moneda que se reconoce como acuñada en Venezuela es un octavo de cobre de 1802. El general Antonio Guzmán Blanco, mediante ley del 31 de marzo de 1879 establece como unidad monetaria el bolívar de plata que se hace de obligatoria circulación el 1 de julio de ese mismo año. Desde entonces y hasta 2007 es ese bolívar de plata la moneda que usamos los venezolanos, aunque en los últimos años ya no era de ese metal. Sin entrar en los detalles interesantísimos de la evolución de nuestra moneda y sus equivalencias, debemos resaltar que la estabilidad de nuestro signo monetario fue una de las mejores de todos los países latinoamericanos. El cono monetario que se diseñó estaba formado por monedas de cinco, dos y un bolívar y fraccionarias de un real (0,50) un medio (0,25), una locha (0,125) y una puya (0,05). Hubo, en la emisión inicial de 1879, monedas de veinte céntimos y en la de 1971, monedas de diez céntimos. Anotemos que la locha se puede considerar un tributo al sistema métrico y monetario inglés, pues es allí donde encontramos las fracciones de octavos. Resaltemos también que nunca se acuñó monedas de un centavo. Los billetes que se imprimieron eran de quinientos, cien, cincuenta, veinte y diez bolívares. Antes de que el Banco Central de Venezuela asumiera la emisión de monedas en 1941, las casas comerciales y los bancos, emitían billetes que respaldaban con sus activos. Más adelante y como tributo a la devaluación monetaria que comenzó en febrero de 1983, se han acuñado e impreso muchas monedas que prostituyeron nuestra economía. Recordamos los tristemente célebres billetes de uno y dos bolívares, impresos en papel "bond" y que recibieron el nombre de su promotor. Se emitieron monedas y billetes de cinco bolívares, más tarde aparecieron los billetes de grandes ceros, mil, dos mil, cinco mil, diez mil bolívares, etc. También y por la misma razón se acuñaron monedas de diez, veinticinco, cincuenta, cien y quinientos bolívares. Todo un aquelarre. El 6 de marzo de 2007 se promulga la ley que obliga a partir del 1 de enero de 2008 la circulación del inicialmente llamado bolívar fuerte. Para la fecha en la que entró en circulación la nueva moneda el cambio era de dos mil ciento cincuenta bolívares antiguos por dólar norteamericano, es decir, dos bolívares fuertes y cincuenta céntimos. El cono monetario decretado entonces se compuso de monedas de un bolívar, cincuenta céntimos, veinticinco céntimos, doce céntimos y medio, diez céntimos, cinco céntimos y un céntimo. Y se imprimieron billetes de dos bolívares, de cinco bolívares, de diez, veinte, cincuenta y cien bolívares. Hoy, cuando Venezuela está sometida a un absurdo control de cambios que ubica las relaciones legales entre cuatro treinta y algo cercano a seis bolívares por dólar, nos encontramos que las piezas monetarias tienen valores que comienzan en unos diecisiete dólares el billete de cien bolívares y un bolívar que es apenas dieciséis centavos de dólar norteamericano. Las monedas fraccionarias no tienen sentido y para cancelar cualquier factura cotidiana hace falta lo que el pueblo llama, una paca de billetes. Estamos, monetariamente, arruinados. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla @rafael862 www.eluniversal.com / OyN |
Sostenibilidad y Transparencia: Bancaribe publica su reporte de progreso como signatario de los PBRBancaribe ha dado un paso significativo al publicar su primer Reporte de Progreso como signatario de los Principios para la Banca Responsable (PBR). |
Compromiso 24/7: Cirion promueve su Data Center más seguro y servicios de alta conectividad en FitelCirion Technologies reafirmó su liderazgo en el sector de telecomunicaciones de Venezuela durante la feria Fitelven 2025. |
Actuación inmediata de equipos de Chacao domina incendio y resguarda a vecinosEl alcalde de Chacao, Gustavo Duque, anunció que un incendio ocurrido la noche del lunes 6 de octubre en el Edificio Monte Ulia ha sido totalmente extinguido. |
Evenpro presenta la III Cumbre del FuturoEl próximo 12 de noviembre el Centro Cultural Chacao se convertirá en la capital de la Inteligencia Artificial en Venezuela. |
Estar Seguros tiene póliza para el transporte de carga entre Venezuela y ColombiaEn respaldo al crecimiento del intercambio comercial entre Venezuela y Colombia, que de acuerdo con Cavecol experimentó un aumento del 14% durante el primer semestre de 2025, |
Manipulación emocional y geopolítica: ilusión y distracciónEn Venezuela, la política de las últimas décadas no puede comprenderse sin considerar el papel que ha jugado la manipulación de las emociones como instrumento de poder. |
El tirano, el incorruptibleAdvertía Crane Brinton en uno de sus libros fundamentales, Anatomía de la Revolución (1938), que “comprender todo no significa perdonar todo”. |
Una ineludible política de EstadoLa educación para la democracia y la ciudadanía nunca ha sido una sostenida y consistente “Política de Estado” en Latinoamérica, |
Guayana Esequiba: Invitamos a la Corte a revisar sus jurisprudencias antes de dictar sentenciaCuando se establece, sin protestas, históricamente un límite debe aceptarse su permanencia —salvo arreglo pactado entre los Estados concernidos para alguna alteración—; |
Del eficaz anacronismo urbanoPor Plaza Venezuela, la ciudad capital ha estrenado recientemente un monumento alusivo al 80° aniversario del triunfo soviético en la II Guerra Mundial. |
Siganos en