Amigos de la Biblioteca Pública del Estado Zulia |
Escrito por Dr. Ángel R. Lombardi | @lombardiboscan |
Viernes, 27 de Mayo de 2022 00:00 |
Contra todos los pronósticos, y dentro de la tormenta, se quiere construir por encima de todo. Y así evitar el desgaste de caer en la trampa de la confrontación y saboteo como política de estado desde Caracas. Que se esté pensando reabrir una Biblioteca como un Ateneo, una forma de refugio espiritual, luego de su espantoso cierre por parte de la nefasta anterior administración es un acto de justicia poética. Una ciudad se reconoce por sus ofrendas culturales. Y una biblioteca es una pequeña gran universidad. Y ya sabemos que las universidades públicas forman parte del aniquilamiento civilizatorio en curso. Así que bajo la iniciativa del actual Gobernador Manuel Rosales junto a la Dirección de Cultura con Viviana Márquez y la Presidente de la Fundación Red de Bibliotecas del Zulia: Ixora Gómez; muy pronto volverá a existir algún tipo de luz dónde hoy hay sombras. Sus espacios en la Avenida El Milagro y cerca del muy emblemático sector de Santa Lucía fueron abiertos por el mismo gobernador Manuel Rosales en el año 2007. Hoy se quiere su reapertura para servir de apoyo a la lectura; la educación; arte y cultura en sus más diversas manifestaciones. Con muy buen criterio su Directora: Ixora Gómez, reunió a un grupo de amigos para compartir ideas en torno a éste maravilloso proyecto. Nos acompañaron: Gabriel Ferrer Cubillán; José Romero; Moraima Gutiérrez; Mary Franco; Lúcidio Quintero; Carlos Ildemar Pérez; Xiomara Jiménez y Marlene Nava. Y la idea es ampliar éste primer encuentro tomando en cuenta a los equipos del Acervo Histórico del Zulia y Academia de Historia del Zulia entre otros. Mientras más aliados sumemos con consideración, respeto y buena voluntad para ayudarnos ésta iniciativa podrá ser exitosa y mantenerse vigente y útil a lo largo del tiempo. Las propuestas fueron muchas: llevar a las escuelas hasta sus espacios; encuentro de escritores y poetas; club de ajedrez; talleres de pintura; seminarios; charlas; cine-foros; conciertos; conversatorios y cursos permanentes; ofrecer wi-fi abierto y servicios culturales diversos. Hasta una futurista Sala de Robótica se consideró. La digitalización de toda la producción bibliográfica es todo un reto. Hay una filosofía de fondo que es la de resaltar aspectos propios de la zulianidad alrededor de la música; la pintura; el teatro, el cine, la literatura e historia con el propósito no solo de conocer lo nuestro sino para identificar nuestra identidad y su arquitectura tallada laboriosamente a lo largo del tiempo. También hay un nuevo objetivo nada desdeñable que se comentó: hacer del arte y cultura una medicina para sanar los espíritus. Les comentamos en ese encuentro que ya el sólo hecho de producir la reapertura sería un triunfo histórico y que lo poco o mucho que se vaya hacer se haga bien. Que hay que buscar alianzas institucionales tanto en el sector público como en el privado. Que hay que conectarse con el buen hacer del Teatro Baralt y Teatro Bellas Artes y construir una agenda cultural compartida para ofrecer a los zulianos. La parte gerencial será todo un reto porqué los recursos ya no son abundantes como en el pasado y el Estado Zulia, al igual que el resto en el país, sigue padeciendo del colapso de los servicios públicos y de una dinámica centralista como puño de hierro que cuestiona y niega el pacto federal vigente en la Constitución. La Biblioteca Pública del Zulia María Calcaño, su reapertura, es toda una fe de vida bajo la convicción de que la cultura, junto al amor, salva a los ciudadanos y generan confianza en un mejor futuro. Algo que todos los venezolanos queremos para volver a tener paz y prosperidad en nuestro muy querido y hoy maltratado país.
|
Agentes Autorizados de Digitel ofrecen nuevos serviciosLos Agentes Autorizados de Digitel amplían las gestiones que pueden realizar con las líneas 412, |
Yummy Rides lanza servicio "Cuádralo"Con el servicio “Cuádralo” de Yummy Rides el conductor y el usuario negocian la tarifa del viaje. |
Más de 80 investigadores participarán en el Congreso Internacional de Humanidades de la UCABDurante tres días, el campus Montalbán de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) se convertirá en espacio de reflexión y generación de ideas con la celebración del I Congreso Internacional: Human... |
De NYC a CCS: Gabriel Chakarji trae su bagaje musical al BODEn el universo del jazz neoyorquino, el nombre de Gabriel Chakarji -un músico nacido en Caracas, residenciado en la ciudad que nunca duerme-, |
Cinesa estrena gratis el documental “Andrés Mata, del amor y del dolor”Producida en 1993, “Andrés Mata, del amor y del dolor” es una película documental de la serie biográfica de la Colección Cine Archivo |
Carencias del economista socialistaLa mediocridad de economistas formados en universidades gubernamentales, se debe a la falta de rigurosidad académica |
Joel García en la USB, por los DDHHEl lunes de esta semana nos visitó Joel García en la Universidad Simón Bolívar. Invitado a exponer en la Cátedra Libre Edgard Sanabria. |
Caudillismo y militarismo: dos huellas perennesEs descorazonador hacer éste balance: luego de 212 años de historia independiente Venezuela sólo ha tenido 40 años de gobiernos civiles |
Explicación de “lo electoral”El chavismo salta de alegría, pues todos los flancos débiles que tiene y teme son obviados por quienes deberían |
¿Protección del patrimonio público en el extranjero? ¡Qué va!El lunes pasado, Nicolás Maduro, presidente usurpador de Venezuela, le puso el “ejecútese” a la, “Ley para la Protección de los Activos, Derechos e Intereses de la República y sus Entidades en el Ext... |
Siganos en