Honduras y Zelaya |
Escrito por Mercedes Montero |
Martes, 30 de Junio de 2009 10:04 |
Es necesario tomar en cuenta los precedentes a esta consulta, existían las sentencias de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo Nacional Electoral en las que quedaba claro que tal consulta era ilegal. También están los pronunciamientos adversos a Zelaya dados por el Congreso, la Procuraduría General de la República, el Fiscal General del Estado, el Comisionado de los Derechos Humanos, Zelaya destituyó al más alto jefe militar cuando se negó a cumplir instrucciones del Ejecutivo para dar apoyo logístico y movilizaran urnas para una consulta declarada como ilegal por todos los demás poderes. Los partidos políticos, los medios de comunicación y el pueblo hondureño veían con recelo la influencia del gobierno venezolano en los asuntos internos del país. Rechazaban la posibilidad de que en Honduras se impusiera una reelección indefinida tal y como había sucedido en Bolivia y Ecuador. La presencia de asesores venezolanos y nicaragüenses en relación con la consulta y la actitud de irrespeto de Zelaya a lo expresado por todas las instituciones, llevaron a los militares a actuar. La decisión motivó la renuncia del ministro de Defensa, Ángel Edmundo Orellana, que fue aceptada por el jefe de Estado. Horas después la Corte Suprema de Justicia reversó la medida en una decisión unánime y ordenó la restitución del jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general Romeo Vásquez, por considerar que no había razón justificada para su destitución. La declaración de este tribunal fue la siguiente: "La intención de inmiscuir a las Fuerzas Armadas en un acto administrativo de naturaleza meramente política conduce a claras acciones que violentan la Carta Fundamental". Posteriormente Zelaya desconociendo a todos los demás poderes entro a la fuerza en una base aérea militar junto a cientos de seguidores y cargo él mismo con las cajas y el material electoral que había sido decomisado por fiscales del Ministerio Público y magistrados de la Corte Suprema de Justicia, y lo llevó a la residencia presidencial, ya que de acuerdo con su opinión este era el único lugar en el cual estarían seguros. La tensión fue creciendo en el país hasta que se desencadenaron los hechos por todos conocidos, los militares sacaron a Zelaya empiyamado de la casa presidencial a media noche. El poder fue asumido por Roberto Micheletti, Presidente del Congreso. Las protestas a favor de Zelaya han sido escuálidas de acuerdo con la información recibida. La moneda tiene dos caras:
|
Síragon lanza televisores Mini LED, OLED y QLED+Síragon presentó sus nuevos televisores Smart Mini LED, OLED y QLED+. |
Movistar relanza su app Mi MovistarLuego de meses de programación, rediseño de la interfaz y testeos, la empresa de telecomunicaciones lanza la app Mi Movistar |
La Billos Caracas Boys es marca registradaLuego de varios años de litigio, los hijos del maestro Billo Frómeta, lograron recuperar la marca registrada |
Extraenergía: estrategias sostenibles en generación energéticaLa energía y el medio ambiente son dos términos indispensables para el desarrollo sostenible. |
Cantv oferta nuevas acciones Clase “D” en la Bolsa de Valores de CaracasDel 24 de noviembre y hasta 12 de diciembre de 2023, Cantv llevará a cabo la Tercera Ronda de colocación de sus acciones Clase “D” en la Bolsa de Valores de Caracas. |
Las franquicias se adaptan a la crisisLos Hechos: El director ejecutivo de la Federación Iberoamericana de Franquicias (FIAF) Carlos Núñez, señaló que los formatos de franquicias |
Estoy naciendo de nuevoEscribí con lágrimas un libro sobre mi mujer Belén y encontré en Gisela Capellini una excelente editora |
Salir de Nicolás Maduro es un clamor nacionalEl solo imaginarlo convoca a la inmensa mayoría del país. |
Ramón J. Velásquez constructor de civilidad y ciudadaníaRamón José Velásquez Mujica, nació en San Juan de Colón estado Táchira el 28 de noviembre de 1916. |
El inacabable fin de la historiaUna advertencia ha sido lanzada y reiterada en los últimos años, desde diversos flancos: las democracias liberales |
Siganos en