Bolivia y Chile |
Escrito por Alexis Aponte | TW: @alexisaponte14 |
Martes, 26 de Noviembre de 2019 06:56 |
Quizás parte de la respuesta nos la brinde la teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow (Abraham Maslow, “Una Teoría sobre la Motivación Humana” 1943). Tenemos dos (2) ejemplos en Amèrica Latina. El primero en Chile, un paìs cuyo desarrollo económico se puede comparar con algunos países europeos. Hasta hace unas semanas la economía chilena era una de las más estables de la región. Inflación, tipo de cambio, crecimiento económico, desempleo, inclusión social, reducción de la pobreza, reflejan resultados positivos para desarrollar polĺticas públicas estables y con calidad. Sin embargo, Chile ahora vive una conmoción social sin precedentes en todo el hemisferio. El otro caso es el de Bolivia. Evo Morales no hizo un mal gobierno. Cierto que para algunos era un impostor, pero Bolivia era uno de los países de la región, que experimentaba un crecimiento sostenido en los últimos diez (10) años. La marginalidad refleja una reducción importante, la inclusión social o por lo menos, el reconocimiento social, de las etnias indígenas es una realidad. Igual que Chile, crecimiento económico, baja inflación, tipo de cambio estable, bajo desempleo, y sin embargo, actualmente Bolivia es un país partido en dos, con riesgos de guerra civil, polarizado, violencia social y económica. ¿Cómo se explica esta contradicción de estos dos (2) casos exitosos; uno con un gobierno de centro derecha y el otro, con una orientación política socialista, pero ambos con una economía de mercado? Hasta ahora solo tenemos respuestas aproximadas y empíricas. Creemos que el problema es más complejo de lo que parece, y no debemos dar respuestas alegres y “twitteras” a un fenómeno social complejo, disruptivo y con diversas causas. Una primera aproximación y siendo atrevidos podemos decir; es importante un gobierno con buen desenvolvimiento económico y que genere estabilidad económica, pero no es suficiente. Los pueblos parecen no votar por aquellos gobiernos que mantengan una inflación baja, que genere cierta seguridad personal, crecimiento económico o que resuelva el problema del tránsito. Eso lo reconocen, pero no inclina la balanza a la hora de hacerle juicios a los gobernantes. Existe la percepción en la sociedad actual, y para el ciudadano común, que, tener buenos resultados económicos es lo propio y pertinente de las funciones de un gobierno, ya que para eso fue elegido. En el caso de Bolivia, Evo Morales cometió tres (3) grandes errores: el primero su reelección, luego el desconocimiento del resultado de la consulta popular sobre su tercera reelección y el tercero y determinante, es cometer un delito electoral, demostrado y denunciado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea. Ante tal demostración evidente las Fuerzas Armadas de Bolivia le restaron el apoyo institucional, quedando el presidente sin sustento político. El detonante fue la violación constitucional, la burla electoral, lo grotesco y burdo de la trampa. El pueblo y la institucionalidad boliviana no podía tolerar el engaño, el cual a pesar del liderazgo de Evo Morales y sus resultados económicos, lo eyectaron del poder. La gente joven, y en especial los estudiantes fueron los más activos en la protesta. Respecto a Chile, el detonante fue el incremento del pasaje. Chile era una de las democracias más estables de América Latina, con resultados económicos que eran envidia de muchos países desarrollados, sin embargo, eso en nada influyò para disminuir la protesta social. Los jóvenes se convirtieron en el motor de las manifestaciones, protestando contra la falta de oportunidades para la población joven y lo costoso de la educación superior. Más adelante se incorporaron los adultos mayores, exigiendo un sistema de pensiones más equitativo, y un salario real más digno. Uno de los elementos comunes en todo el descontento social de Latinoamérica, lo constituye la corrupción. Por ejemplo en el caso chileno el 54% piensa que la corrupción ha aumentado. El ùltimo informe de la organización Transparencia Internacional; “Barómetro Global de la Corrupción”, refleja la percepción de los habitantes de la región, quienes piensan que los gobiernos, no están haciendo lo suficiente para combatir dicho flagelo. Más aún, la gente está percibiendo que los recursos apropiados por medio de la corrupción, significa dinero que no le llega al común de la gente a través de los planes sociales, y lo peor; ellos financian la corrupción a través del aumento de los precios de bienes y servicios. Otro elemento a considerar lo constituye el desempleo juvenil, el cual en la región alcanza un nivel superior al 20%. En artículos recientes, decíamos que la manida “creación de oportunidades” solo ha sido palabras sin contenido. Los jóvenes perciben que no tienen futuro y para nada se identifican con la forma democrática y menos con el sistema económico. Estas dos (2) experiencias latinoamericanas, ambas con orientación ideológica diferentes, pero con resultados económicos positivos, tienen que ser una lección futura para los venezolanos. El problema de nuestro país, no es solamente económico, y seguro se tendrán planes variopintos orientados a resolverlo. Ahora bien, eso no garantiza estabilidad social. Ésta vendrá, si sabemos interpretar la compleja realidad social de nuestra región, las expectativas de los ciudadanos, que giran en torno el acceso a la educación, sistemas de salud eficiente y servicios de calidad. En paralelo debemos luchar contra la corrupción tanto pública como privada, hacer de este delito “cero tolerancia” y con una pena elevada para los corruptos. Recuperar la credibilidad pública, gubernamental y política. Hay la percepción en algunos sectores preocupados por lo que sucede en América Latina y giran en torno al hecho, de estar viviendo una transición cualitativa en nuestras sociedades, Transición y cambios que no interpretamos, y para los cuales tampoco tenemos la soluciones adecuadas, como para poder diseñar y tener sociedades estables. Un tema para seguir estudiando y poder interpretar correctamente estos fenómenos.
|
Ahora será más fácil comunicarte desde el Samsung Galaxy WatchOne UI Watch4.5 pronto estará disponible para dispositivos Galaxy Watch[1], brindando una experiencia de reloj más completa. |
En cines "Jack en la Caja Maldita 2: El Despertar"Una rica heredera al borde de la muerte y su devoto hijo abren una misteriosa caja sin sospechar la macabra pero esperanzadora |
Un 55% de los latinoamericanos desconoce la existencia del stalkerwareEncontrar siempre a la misma persona en los lugares que frecuentamos o tener la impresión de que alguien está espiando nuestras conversaciones |
Concurso Internacional de Cortometraje sobre el Amazonas venezolanoLa asociación Watunna Venezuela, miembro y representante en Francia de la plataforma cívico independiente Embajadores del Orinoco, |
Más de 2 mil 400 estudiantes han dejado su huella positiva en “El Reto U”Tras 18 años de trabajo ininterrumpido, el programa universitario El Reto U ha logrado sumar la participación de 2 mil 427 estudiantes |
Estados Unidos decreta nuevas sanciones contra RusiaMientras los ucranianos siguen defendiendo su patria con valentía ante la brutal guerra del presidente Putin, |
William Anseume: "El régimen impone la desaparición de la educación universitaria o su depauperaciónEl Secretario Nacional de profesores universitarios de Encuentro Ciudadano, William Anseume, se manifestó acerca del impago del bono vacacional |
El nudo del presenteProtestas enérgicas y aglutinadoras como las que ha provocado la aplicación del Instructivo ONAPRE |
¿El chavismo pactó su dimisión?Comenzaremos con lo que pudiera ser el final de este artículo: La gran diferencia entre el chavismo y la “oposición” |
Bananas en Nueva YorkCerca de la entrada de Central Park, un puertorriqueño tenía una venta de frutas. |
Transparencia e inclusiónNadie pone en duda la deplorable situación del país. |
De Iván Duque a Gustavo PetroEn el momento de escribir esta nota dominical se debe estar realizando el protocolar acto de trasmisión |
La legalización de la mariguanaLa mariguana o marihuana es un cáñamo de cuyas hojas, tallos, flores y semillas secas, |
Siganos en