Entre dos polos |
Escrito por Alirio Pérez Lo Presti | TW: @perezlopresti |
Martes, 26 de Noviembre de 2019 06:53 |
gente de buena voluntad nos esperaba al otro lado de la frontera para ofrecernos un plato de sopa y una manta. Una sola muda de ropa (la que cargaba puesta) y una mochila en la que llevaba los documentos legales de rigor, fueron los pertrechos que me acompañaron ese día, el cual solo era el comienzo de una infinitud de situaciones singulares, no ajenas a los peligros de rigor, que me permitieron terminar sentado frente al computador, escribiendo este texto. De las vicisitudes, los viajes, los riesgos y las carencias vividas en mis últimos años de existencia, intentaré escribir en otros espacios. Por lo pronto la “gastronomía del ojo” acapara mi interés. Lo que veo y escucho cada día, en cada uno de los escenarios que me circunscriben acapara mi atención. Es difícil abstraerse por completo de las circunstancias, por más que cultivemos el placer de tratar de vivir lo mejor posible cada día. Ser migrante requiere de una voluntad y disciplina en la que no es inusual desfallecer. Entre rivales Habiendo experimentado en carne propia, durante la mitad de mi existencia, lo que conlleva el hecho de que una sociedad se polarice en bandos confrontados, algunas experiencias ajenas me son tan propias que es inevitable caer en el lugar común de sentir que estoy viendo la misma película por segunda vez. En estricto rigor, se trata de una auténtica estafa propia de la vida que a algunos nos ha tocado vivir. El tener que lidiar no una sino dos veces con la misma muralla de dificultades pareciera un producto solo concebible en una mente macabra, de un teatro de horrores con situaciones tragicómicas. Eso tiene dos vertientes que generan pesadumbre: 1) Por un lado el sentir que ya sabemos cómo termina todo y lo otro: 2) El intuir lo que cada uno ya va a pensar y/o decir. Toda una pesadilla. En realidad las sociedades están conformadas por multiplicidad de individuos que llevan a cuesta sus prejuicios o taras intelectuales, las cuales se disparan como un resorte en el instante en que una situación propia a la dinámica con los demás active su sistema de creencias, siempre matizado por las cosas positivas y negativas que conforman su percepción de las cosas. En el momento en que una persona sienta vulnerado sus intereses personales, lo más probable es que deje de apoyar cualquier causa social, por más justa que parezca. En el momento en que sean vulnerados los derechos de otros y en el mundo interior del sujeto se active el revanchismo, el resentimiento, el complejo de inferioridad y la sensación de minusvalía, es bastante probable que se termine por aupar las más oscuras posiciones, como avalar estrambóticas formas de violencia o alegrarse por el sufrimiento ajeno. Es la parte más oscura del sujeto la que aparece cuando se toman posturas lejanas a estar matizadas y se cae en el piloto automático del fanatismo. Es la historia del ser humano repetida al infinito una y otra vez. El equilibrista Si se quiere cultivar una posición medianamente objetiva en un contexto que tiende a dividirse en bandos enfrentados, se está haciendo todo el tempo un ejercicio de equilibrista del más alto nivel. El que se intenta mantener en una posición razonable, verá las embestidas de las posiciones más alocadas y carentes de juicio. En ocasiones haremos mutis porque sería un sinsentido expresar abiertamente lo que pensamos en un contexto de enloquecidos; en ocasiones solo expresamos lo que hemos vivido, sin ánimos de generar polémica, solo con el deseo de compartir la experiencia de vida. Lo cierto es que es muy difícil construir. Destruir, por el contrario, requiere de poco tiempo. Lleva muchos años crear una sociedad unida en su esencia con personas remando hacia el mismo lado. En cuestión de horas un pueblo se puede fragmentar en sus cimientos. He vivido y vuelto a vivir la polarización de una sociedad, que traía odios y rencores mitigados a cuesta y en un abrir y cerrar de ojos, vemos cómo se pulverizan sueños y expectativas colectivas, al igual que aparecen los idearios más recalcitrantes, con el peso que lleva consigo el deseo de aplastar al otro. Desde arriba Aristóteles preconizaba la idea de intentar posicionarse en justo punto medio y ver la totalidad de lo que ocurre como si fuese una gran torta. Dos milenios y medio después, algunos tratamos de hacer el ejercicio filosófico de intentar mirar la totalidad y plantarnos desde arriba, mientras vemos con nuestros ojos cómo lo humano pareciera no haberse desarrollado tanto como preconizamos. La violencia, expresada en todas sus formas, nos sigue acompañando. Lo bueno de lo malo es que, independientemente de lo que ocurra en nuestro entorno, podamos impedir envilecernos. Si nos salvamos de eso, estaremos en una posición tan elevada, que bien habrá valido la pena haber transitado por caminos tan torcidos.
|
Tertulia: "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela"El próximo 09 de agosto se realizará la tertulia "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela", |
Cómo ver y qué esperar del Unpacked de SamsungDesde 2009, los eventos Samsung Galaxy Unpacked han sido el punto de partida y divulgación de la más alta tecnología |
Banesco y Nativa inauguran Servicio de Reparación ExpressLos afiliados comerciales Banesco de todo el país ahora cuentan con una opción rápida, segura y gratuita para reparar y actualizar sus Puntos de Venta |
McCormick introduce Ajomix con Cebolla y SazónMixDos nuevas salsas prácticas y deliciosas se integran al portafolio McCormick, |
Un 45% de los familias venezolanas tienen a un miembro que emigróEn el estudio Diáspora, aplicado en hogares, con una muestra de 2000 casos, Consultores21 indica que un 28% de los venezolanos |
Ahora será más fácil comunicarte desde el Samsung Galaxy WatchOne UI Watch4.5 pronto estará disponible para dispositivos Galaxy Watch[1], brindando una experiencia de reloj más completa. |
En cines "Jack en la Caja Maldita 2: El Despertar"Una rica heredera al borde de la muerte y su devoto hijo abren una misteriosa caja sin sospechar la macabra pero esperanzadora |
Stalingrado: ¿la batalla decisiva? (I)Los primeros días de agosto de 1942, el maestro y médico pediatra Janus Korczak (Henryk Goldszmidt era su nombre original), |
El avión de la excusaEl Gobierno se sacó de la manga una nueva excusa para evitar el diálogo con la oposición. |
Un error esencialEs cierto que razonamos a través de analogías y comparaciones, aunque no estemos muy conscientes de ello, |
Gerónimo, el periodista que murió muy ricoTuve el inmenso placer de conocer a Gerónimo Figueroa. Era un hombre esencialmente bueno, noble, |
Conversando con Rómulo GallegosEra la tarde del 31 de diciembre de 1955. En el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México |
Oda a las mujeres indígenasEn conmemoración del día internacional de los Pueblos Indígenas, múltiples organizaciones representantes de los Pueblos Indígenas |
Siganos en