Perpetradores de delitos de lesa humanidad en el Consejo de los DDHH de la ONU |
Escrito por Emilio Nouel V. | @ENouelV |
Viernes, 18 de Octubre de 2019 05:53 |
cuya performance abominable en la materia que le corresponde vigilar a ese ente, ha sido constatada por la misma organización. Era lo que se esperaba, no hay que extrañarse mucho de ello, habida cuenta de cómo se negocian esos asuntos en esa organización internacional y de quienes deciden. Se sabía, como es la costumbre allí, que tratativas previas ya habían tenido lugar con muchísimos meses de antelación, y que una vez se concretan los llamados endosos, es decir, los compromisos entre los representantes de los países sobre diversos temas –“te doy para que me des”- el resultado de una votación está, prácticamente, “cantado”. Como es obvio, lo decisivo en un triunfo cualquiera es el número de votos que hayas logrado “cuadrar”, asegurar, antes del evento electoral previsto. En el caso de nuestro país, no hay que olvidar que muchos gobiernos de países africanos, asiáticos y unos cuantos americanos, se identifican con la retórica anti-EEUU y seudo-revolucionaria del régimen chavista. A éste lo consideran “el enemigo de mi enemigo”, por tanto, votan por él. Por otro lado, no pocos han recibido dádivas del chavismo. Y hay uno que se mueve muy bien diplomáticamente en ese grupo “tercermundista” y que ha vivido en los últimos años de los enormes regalos del chavismo: Cuba. Por cierto, el gobierno castrista ha estado en el Consejo y en la instancia que lo precedió, por muchos años, junto a otros que violan igualmente los DDHH. Es decir, que allí se han sentado y siguen sentándose, paradójicamente, grandes perpetradores de crímenes de lesa humanidad. De modo pues, que admitir a un régimen despótico como el venezolano en esa oficina internacional, no resulta nada extraño, ni nuevo, y esto a pesar de los Informes condenatorios de la Alta Comisionado de los DDHH. Son las condenables incongruencias de la política con las que tenemos que lidiar también en el ámbito global. Sin embargo, los gobiernos de los países democráticos y los representantes del presidente Juan Guaidó, ante tal resultado “cantado” se movilizaron, e impulsaron la posibilidad, remota pero posible, de que fuera Costa Rica la elegida y así impedir que el régimen chavista lograra lo que buscaba desesperadamente. Costa Rica obtuvo lo que algunos diplomáticos experimentados han denominado una proeza. Reunir 95 votos en un lapso de dos o tres semanas lo es. Y esto a pesar de que incluso Brasil, que resultó electo, no fue muy proactivo con la aspiración costarricense, sino a última hora. Debe recordarse para los no conocedores que la conformación de los miembros del Consejo de los DDHH está repartida entre todos los continentes. En el caso de A. Latina y El Caribe, son 8 los asientos que le corresponden, 13 para los países africanos, 13 para Asia y 7 para Europa Occidental. En los 193 países miembros de la NN.UU, la mayoría son de África y Asia, y allí está la clave de la votación final. El régimen chavista, como es obvio, desde su aislamiento internacional está tratando de sacarle partido a ese resultado absurdo, lo que los sectores democráticos no deberíamos magnificar, más allá de lo que realmente es. La comunidad internacional democrática, que representa política y económicamente el poder decisivo en el mundo, está más que clara respecto de lo que significa el régimen autoritario venezolano y conoce ampliamente las violaciones de los DDHH que ha cometido éste. Flaco favor le hacen a las NN.UU los gobiernos que permitieron con su votación la entrada del régimen chavista al Consejo en cuestión. Un lamentable hecho que afecta negativamente la credibilidad de la organización.
|
Ahora será más fácil comunicarte desde el Samsung Galaxy WatchOne UI Watch4.5 pronto estará disponible para dispositivos Galaxy Watch[1], brindando una experiencia de reloj más completa. |
En cines "Jack en la Caja Maldita 2: El Despertar"Una rica heredera al borde de la muerte y su devoto hijo abren una misteriosa caja sin sospechar la macabra pero esperanzadora |
Un 55% de los latinoamericanos desconoce la existencia del stalkerwareEncontrar siempre a la misma persona en los lugares que frecuentamos o tener la impresión de que alguien está espiando nuestras conversaciones |
Concurso Internacional de Cortometraje sobre el Amazonas venezolanoLa asociación Watunna Venezuela, miembro y representante en Francia de la plataforma cívico independiente Embajadores del Orinoco, |
Más de 2 mil 400 estudiantes han dejado su huella positiva en “El Reto U”Tras 18 años de trabajo ininterrumpido, el programa universitario El Reto U ha logrado sumar la participación de 2 mil 427 estudiantes |
Estados Unidos decreta nuevas sanciones contra RusiaMientras los ucranianos siguen defendiendo su patria con valentía ante la brutal guerra del presidente Putin, |
William Anseume: "El régimen impone la desaparición de la educación universitaria o su depauperaciónEl Secretario Nacional de profesores universitarios de Encuentro Ciudadano, William Anseume, se manifestó acerca del impago del bono vacacional |
El nudo del presenteProtestas enérgicas y aglutinadoras como las que ha provocado la aplicación del Instructivo ONAPRE |
¿El chavismo pactó su dimisión?Comenzaremos con lo que pudiera ser el final de este artículo: La gran diferencia entre el chavismo y la “oposición” |
Bananas en Nueva YorkCerca de la entrada de Central Park, un puertorriqueño tenía una venta de frutas. |
Transparencia e inclusiónNadie pone en duda la deplorable situación del país. |
De Iván Duque a Gustavo PetroEn el momento de escribir esta nota dominical se debe estar realizando el protocolar acto de trasmisión |
La legalización de la mariguanaLa mariguana o marihuana es un cáñamo de cuyas hojas, tallos, flores y semillas secas, |
Siganos en