Guayana Esequiba: ocupación, mas no posesión |
Escrito por Dr. Abraham Gómez | X: @fabrahamgr |
Martes, 17 de Septiembre de 2019 06:09 |
as palabras que utilicemos para referir todos y cada uno de los elementos concurrentes. Por las declaraciones que vienen ofreciendo las autoridades gubernamentales de la excolonia británica, en los diversos escenarios internacionales, uno va sacando cuenta, aproximadamente, cuáles estrategias han urdido los coagentes guyaneses en la controversia, tanto a lo interno de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde ahora se dirime la contención; como también en procura de acopiar solidaridades. Conforme al Derecho Internacional Público los vocablos Ocupación y Posesión adquieren y preservan, con severo énfasis denotativo, sus propias diferencias conceptuales-estructurales. Cada étimo, aquí aludido, está construido, lexicográficamente, para dar cuenta concreta de hechos muy particulares. No caben confusiones. Resulta inadmisible, en un caso de tanta monta, que la contraparte apele indistintamente a uno u otro término. Y lo hacen con una marcada intención. Lo hacen aviesamente, para tejer manipulaciones, que insistimos en develar y denunciar Permítanme una modesta explicación. Todo acto de Posesión lleva implícito factores inescurribles; los cuales confieren a tal hecho características y especificidades; condicionantes exigibles que se describen de la siguiente manera: la Posesión debe ser pacífica, evento público del conocimiento generalizado, de buena fe para argumentar e improtestada. Que nadie vea lesionado su patrimonio. Si se actúa así, la Posesión queda protegida jurídicamente, y genera la posibilidad para invocar el Principio de Adquisición por Prescripción. Digamos algo más, la Prescripción permite la consolidación de una situación jurídica por efecto del transcurso del tiempo; convirtiendo decisiones de hecho en formalidad de derecho. Vale señalar, transformar la Posesión continuada en dominio y propiedad. En el vil despojo que se nos hizo, mediante el írrito y nulo Laudo Arbitral de París, el 03 de octubre de 1899, no se cumplieron ninguno de las consideraciones arriba citadas; por cuanto el Imperio Inglés, en su insoportable arrogancia, arremetió contra todo vestigio del espacio territorial correspondiente a la Capitanía General de Venezuela, creada por Cédula Real de Carlos III, el 08 de septiembre de 1777; documento con el cual el mundo nos llega a conocer como Nación. Los ingleses desconocieron reiteradamente la propiedad de España en el inmenso territorio delimitado en la margen izquierda del río Esequibo. Patentizaron vulgares actos de Ocupación, para crear asentamientos poblacionales en la Guayana Esequiba con migraciones forzosas traídas por ellos desde África, Asia y varias partes del mundo, para ocupar. Como también sucedió con la conocida “Cuestión de Pirara”, luego del desacierto del cartógrafo Schomburgk. El Imperio Inglés, en la oportunidad cuando se requería, nunca presentó el documento a través del cual Los Países Bajos le “vendieron u obsequiaron” las colonia de Berbice, Demerara y Esequibo. Guyana tampoco posee Justo Título que consignar al respecto. Ya lo hubieran exhibido en la CIJ. Todo se manejó y se sigue haciendo bajo un encriptamiento, que raya en la clandestinidad. Mucho antes de que se produjera la firma ominosa del Laudo, ya Venezuela había estado levantando su voz de protesta, por todo el desgajamiento que le estaban perpetrando en un séptima parte de su geografía nacional. Nuestro Libertador teorizó la doctrina del Utis possidetis Juris para proteger a las naciones que venían alcanzando sus independencias; para preservarlas de las acechanzas y voracidad de los ingleses. De modo que allí jamás ha habido Posesión, en cabal y estricto sentido que otorga el Derecho Internacional Público. En ese espacio que siempre ha sido nuestro, desde que se suscribió el Tratado Anglo-Holandés el 13 de agosto de 1814, ha habido Ocupación; entendida como la manifestación violenta para el control atrabiliario de lo ajeno, bajo continua impronta de ilegalidades y encubierto, con el citado Laudo, por el manto de la impunidad. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
Síragon lanza televisores Mini LED, OLED y QLED+Síragon presentó sus nuevos televisores Smart Mini LED, OLED y QLED+. |
Movistar relanza su app Mi MovistarLuego de meses de programación, rediseño de la interfaz y testeos, la empresa de telecomunicaciones lanza la app Mi Movistar |
La Billos Caracas Boys es marca registradaLuego de varios años de litigio, los hijos del maestro Billo Frómeta, lograron recuperar la marca registrada |
Extraenergía: estrategias sostenibles en generación energéticaLa energía y el medio ambiente son dos términos indispensables para el desarrollo sostenible. |
Cantv oferta nuevas acciones Clase “D” en la Bolsa de Valores de CaracasDel 24 de noviembre y hasta 12 de diciembre de 2023, Cantv llevará a cabo la Tercera Ronda de colocación de sus acciones Clase “D” en la Bolsa de Valores de Caracas. |
Guayana Esequiba: nuestra firmeza y dedicación en la patriótica tarea de restitución del sagrado sueEn nuestro indetenible recorrido por las universidades venezolanas y por algunas instituciones públicas y privadas |
La Leva de Vagos de 1809 en a Provincia de CaracasPodríamos señalar que la Historia de Venezuela es la Historia de Caracas y sus alrededores. |
Las franquicias se adaptan a la crisisLos Hechos: El director ejecutivo de la Federación Iberoamericana de Franquicias (FIAF) Carlos Núñez, señaló que los formatos de franquicias |
Estoy naciendo de nuevoEscribí con lágrimas un libro sobre mi mujer Belén y encontré en Gisela Capellini una excelente editora |
Salir de Nicolás Maduro es un clamor nacionalEl solo imaginarlo convoca a la inmensa mayoría del país. |
Siganos en