Colombia a la vanguardia en movilidad eléctrica |
Escrito por Boris Gómez U. | @BorisSGomezU |
Sábado, 31 de Agosto de 2019 08:24 |
de manera de ayudar al medio ambiente a reducir emisiones de CO2, en el marco de acuerdos internacionales y sencillamente porque la des fosilización (uso de menos combustible producido desde el petróleo) es una tendencia irreversible a favor de uso de electricidad: vehículos que se mueven cargados a electricidad generada, preferentemente desde renovables y desde el principal “puente” de transición que es el gas natural. Hace unos días el presidente de Colombia lanzó una Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica y Sostenible que -por sus medidas regulatorias impulsadas desde el estado- se podría decir que es una estrategia de vanguardia en Latinoamérica. Ésta estrategia busca que el parque automotor colombiano, privado y público, principalmente, sea eléctrico y que para el 2035, la totalidad de los vehículos de servicio público sean eléctricos. La meta es cero emisiones contaminantes. Además del objetivo principal que es cambiar el paradigma del transporte de fósiles a eléctricos habrá una importante contribución a mejorar el aire respirable –fuente de efermedades en principales ciudades- y que cumplan con estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Siempre hemos insistido que la promoción del uso de vehículos eléctricos debe partir del estado, por hemos insistido y continuamos haciéndolo en que debe haber una ILVE Iniciativa Latinoamericana para Vehículos Eléctricos que sea un conjunto normativo -como el colombiano- que impulse y estimule el uso de vehículos eléctricos. La estrategia del presidente de Colombia es muy acertada. Sin dejar de lado el uso de fósiles –que de momento será todavía difícil- está construyendo un nuevo paradigma: la movilidad sostenible a través de la electricidad. En la estrategia de Colombia prevén la incorporación de 600.000 vehículos eléctricos a 2030. La base regulatoria de la estrategia es la Ley 1964, que promueve el uso de vehículos eléctricos y estipula una serie de medidas para generar el estímulo: es que el impuesto de vehículos automotores se liquidará sobre el 1 por ciento del valor comercial total del automotor eléctrico, habrán descuesto para las inspecciones mecánicas, descuento del 10% en las primas del Seguro Obligatorio de Accidente de Tránsito (Soat), además de que los gobiernos subnacionales desarrollen y promuevan descuentos en el registro o impuesto de los vehículos, tarifas diferenciales de parqueaderos o, incluso, exenciones tributarias. Es un paquete completo de regulación a favor del uso de vehículos eléctricos que se suma, por ejemplo, es que estos no tendrán ningún tipo de restricción a la circulación (hoy existen restricciones por la cantidad de vehículos contaminantes que circulan por principales ciudades colombianas). Ésta regulación –con su estrategia- tratará que el 100% de los vehículos adquiridos para reemplazar o aumentar la capacidad transportadora sean eléctricos o de cero emisiones a partir de 2035, con garantías fiscales necesarias de que las importadoras tengan autopartes y repuestos para abastecer oportunamente al nuevo mercado de consumidores de vehículos eléctricos en el país. Va a ser una nueva revolución del transporte. Va a cambiar el aire de las ciudades y principalmente los modos de uso de vehículos.La meta más agresiva que se pone como fin ésta estrategia es que para el 2035, el 100 % de la flota de transporte urbano público en principales ciudades debe ser eléctrica. La regulación también especifica aspectos relacionados a infraestructura de carga de vehículos: las ciudades deben dar facilidades para que el sector privado construya centros de carga eléctrica. La estrategia colombiana impulsará, grandemente, el uso de electricidad que en su mayor volumen viene del gas natural y de las renovables. Bien por Colombia que pasa a ser un país que piensa para nuevas generaciones y no para próximas elecciones. Se pone a tono con Estados Unidos y Europa y señala el camino latinoamericano en movilidad eléctrica explicando que el rol del estado es ese: articular, regular y facilitar, no entorpecer.
|
Síragon lanza televisores Mini LED, OLED y QLED+Síragon presentó sus nuevos televisores Smart Mini LED, OLED y QLED+. |
Movistar relanza su app Mi MovistarLuego de meses de programación, rediseño de la interfaz y testeos, la empresa de telecomunicaciones lanza la app Mi Movistar |
La Billos Caracas Boys es marca registradaLuego de varios años de litigio, los hijos del maestro Billo Frómeta, lograron recuperar la marca registrada |
Extraenergía: estrategias sostenibles en generación energéticaLa energía y el medio ambiente son dos términos indispensables para el desarrollo sostenible. |
Cantv oferta nuevas acciones Clase “D” en la Bolsa de Valores de CaracasDel 24 de noviembre y hasta 12 de diciembre de 2023, Cantv llevará a cabo la Tercera Ronda de colocación de sus acciones Clase “D” en la Bolsa de Valores de Caracas. |
Guayana Esequiba: nuestra firmeza y dedicación en la patriótica tarea de restitución del sagrado sueEn nuestro indetenible recorrido por las universidades venezolanas y por algunas instituciones públicas y privadas |
La Leva de Vagos de 1809 en a Provincia de CaracasPodríamos señalar que la Historia de Venezuela es la Historia de Caracas y sus alrededores. |
Las franquicias se adaptan a la crisisLos Hechos: El director ejecutivo de la Federación Iberoamericana de Franquicias (FIAF) Carlos Núñez, señaló que los formatos de franquicias |
Estoy naciendo de nuevoEscribí con lágrimas un libro sobre mi mujer Belén y encontré en Gisela Capellini una excelente editora |
Salir de Nicolás Maduro es un clamor nacionalEl solo imaginarlo convoca a la inmensa mayoría del país. |
Siganos en