América Latina y los vehículos eléctricos |
Escrito por Boris Gómez U. | @BorisSGomezU |
Sábado, 13 de Abril de 2019 05:05 |
de “acelerar la adopción de vehículos eléctricos (EVs)” debido a que –en el marco de ese estudio, el 80% de los encuestados resultaron dispuestos a adquirir un EV y el 75% consideró que el gasto de recargarlo es menor a la compra de combustibles fósiles-. Es un buen dato: significa que ya hay una conciencia ambiental y un nuevo paradigma en desarrollo: consumir más renovables y menos fósiles para el transporte. No es la primera vez que nos referimos a éste tema. Es un asunto global que va tomando fuerza. Pero hay aún temas por resolver: costos de producción, duración de la batería y costos finales para el usuario. En esa ecuación ingresa también el estado, pero como un regulador eficiente y un estimulador del mercado. Con relación a la batería: nuevas tecnologías están impulsando que hayan mejores tiempos de duración de la batería y la autonomía del EV. Una compañía europea (Innolith AG con sede en Suiza), ya trabaja en desarrollar “la primera batería recargable de 1.000 vatios hora por kilogramo (Wh/Kg) del mundo”, que permitirá que un EV haga un recorrido –sin recarga- de más de 1.000 km. Siendo además una batería de litio no inflamable amable con el medio ambiente y fabricada con estándares éticos en la industria. La guerra a los fósiles (combustibles derivados del petróleo) está disputándose en el terreno de la tecnología y principalmente de la movilidad. Para el tema de costos: hay varios ejemplos a nivel global que señalan que desde los gobiernos (subnacionales y municipales, principalmente) se está estimulando a que los ciudadanos/usuarios adquieran EV: ejemplo puntual la Junta española de Andalucía pone a disposición de la ciudadanía(aproximadamente 19 millones de euros) como incentivos para la adquisición de vehículos de energías alternativas, fundamentalmente eléctricos, así como programas de financiamiento para infraestructuras de recarga eléctrica. Esa entidad subnacional gubernamental desempeña un rol: tiene una política muy clara rumbo a la transición energética para aportar –desde lo local- al reto de combatir el cambio climático. Adicionalmente, siguiendo con el tema de la participación del estado en el estímulo al uso de EV, existe en España un Programa de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible (Moves), coordinado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA, 45 millones de euros), para incentivar a la sustitución de vehículos de combustibles fósiles por energías alternativas (en sus modalidades: eléctricos puros BEV, de autonomía extendida REEV, híbridos para enchufe PHEV o de pila de combustible, con o sin baterías eléctricas recargables FCV o FCHV). El estado incentiva, también, en financiar la construcción de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos. Allí el rol principal lo tiene el mercado, nadie más. El estado acompaña –sin perjudicar ni poner trabas- al desarrollo del mercado y del comercio que hace el resto: pone oferta de vehículos de mejores condiciones tecnológicas, de menores costes y más accesibles. A modo de volver a demostrar el fracaso del estatismo: si se tratara de Bolivia o Venezuela –de seguro- el estado ya habría metido su mano en instalar una “fábrica” de vehículos eléctricos, con los consabidos pésimos-resultados que genera un estado-empresario de tipo populista. En Estados Unidos y Europa es el mercado –el capital privado- el que toma el riesgo, hace el desarrollo y finalmente pone en oferta sus vehículos en un escenario comercial en donde el estado apenas da algunas facilidades impositivas y crea climas más agradables para que las inversiones florezcan. Gracias a ese tipo de estímulos, las ventas de vehículos eléctricos crecieron un 33% en 2018 en el mercado europeo, y puso en baja la adquisión de los denominados tradicionales. En China que representa el 55% del mercado global de vehículos eléctricos, preveen que para 2019 habrá un importante incremento de 1,6 millones de unidades en las ventas de nuevos vehículos eléctricos.
|
Tertulia: "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela"El próximo 09 de agosto se realizará la tertulia "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela", |
Cómo ver y qué esperar del Unpacked de SamsungDesde 2009, los eventos Samsung Galaxy Unpacked han sido el punto de partida y divulgación de la más alta tecnología |
Banesco y Nativa inauguran Servicio de Reparación ExpressLos afiliados comerciales Banesco de todo el país ahora cuentan con una opción rápida, segura y gratuita para reparar y actualizar sus Puntos de Venta |
McCormick introduce Ajomix con Cebolla y SazónMixDos nuevas salsas prácticas y deliciosas se integran al portafolio McCormick, |
Un 45% de los familias venezolanas tienen a un miembro que emigróEn el estudio Diáspora, aplicado en hogares, con una muestra de 2000 casos, Consultores21 indica que un 28% de los venezolanos |
Ahora será más fácil comunicarte desde el Samsung Galaxy WatchOne UI Watch4.5 pronto estará disponible para dispositivos Galaxy Watch[1], brindando una experiencia de reloj más completa. |
En cines "Jack en la Caja Maldita 2: El Despertar"Una rica heredera al borde de la muerte y su devoto hijo abren una misteriosa caja sin sospechar la macabra pero esperanzadora |
Stalingrado: ¿la batalla decisiva? (I)Los primeros días de agosto de 1942, el maestro y médico pediatra Janus Korczak (Henryk Goldszmidt era su nombre original), |
El avión de la excusaEl Gobierno se sacó de la manga una nueva excusa para evitar el diálogo con la oposición. |
Un error esencialEs cierto que razonamos a través de analogías y comparaciones, aunque no estemos muy conscientes de ello, |
Gerónimo, el periodista que murió muy ricoTuve el inmenso placer de conocer a Gerónimo Figueroa. Era un hombre esencialmente bueno, noble, |
Conversando con Rómulo GallegosEra la tarde del 31 de diciembre de 1955. En el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México |
Oda a las mujeres indígenasEn conmemoración del día internacional de los Pueblos Indígenas, múltiples organizaciones representantes de los Pueblos Indígenas |
Siganos en