España: sin impuesto al sol, sube el autoconsumo |
Escrito por Boris Gómez U. | @BorisSGomezU |
Domingo, 03 de Febrero de 2019 07:36 |
vale decir para uso de paneles solares. Hay, sin embargo, una nueva legislación que deja atrás esa pretensión de “regular” al sol y menos grabarle impuesto alguno y más bien impulsa el autoconsumo, entendiéndose que el 65% de los españoles viven en apartamentos y es complicado tener paneles solares en apartamentos ahora pueden agruparse en edificios y podrán tener generación de electricidad a partir del sol para un autoconsumo compartido. Autoconsumo es, como ya dijimos en anteriores análisis: la capacidad de generar propia electricidad para uso y la eventualidad de vender el excedente a la red principal de la ciudad. La nueva regulación española trata de promover pequeñas “plantas solares” que alimenten a edificios o a grupos de edificios que cubra le uso de cada apartamento, iluminación de garaje, escaleras, áreas comunes, etc. Aquí hay la posibilidad de generar para el edificio o grupo de edificios y vender el excedente eléctrico –de haber tal- a la ciudad o a otro grupo de edificios. Éste concepto ayuda a reducir el uso de electricidad generada a gas y que es suministrada por la red principal, obviamente a reducir uso de electricidad generada por otra fuente y a reducir emisiones de CO2. Pero lo más importante del autoconsumo, en un punto dado, es el ahorro o reducción de la factura de electricidad. Un dato: en 2018 se instaló un 94% más de potencia fotovoltaica en España que en 2017 (fuente: Unión Española Fotovoltaica) y porque la ecuación es simple: menor coste de paneles sumado al autoconsumo dispararon la oferta. La energía fotovoltaica superó la barrera 5.000 MW instalados en 2018 en España. Ese crecimiento es por el denominado autoconsumo. Aunque pareciera algo insólito: el autoconsumo estuvo penalizado durante años en España: el estado y su pesada burocracia impedían el desarrollo de éste acápite del sector energético. Urge ahora emular –en América Latina- esa reglamentación y regulación que establece condiciones técnicas y administrativas y regular el autoconsumo compartido y las compensaciones que los particulares podrán recibir por la electricidad que suministren en la red. Europa tiene una regulación muy clara con relación a generación eléctrica vía renovable: en toda Europa, en 2018, se instalaron 8.500 MW de fotovoltaica, aunque China sigue liderando: 44.000 MW de nueva potencia solar. Obviamente en la normativa prevale la seguridad industrial y normas de calidad. Tampoco cualquiera puede poner un panel solar y generar electricidad. Hay condiciones técnica mínimas de operación, mecanismos de compensación entre déficits y superávit de consumidores acogidos al autoconsumo con excedentes para instalaciones de hasta 100 kW y la organización de un registro administrativo. Todo sea porque el ciudadano tenga mejores oportunidades de acceder a la energía y desde el estado ayudar a combatir la denominada pobreza energética. Destaco la propuesta –de las muchas que tiene- del partido político Ciudadanos que sobre el particular indica: incentivaremos la producción de energías renovables para autoconsumo y diseñaremos un esquema favorable para la generación distribuida. Simplificaremos en todo lo posible los trámites administrativos para las renovables y el autoconsumo, y promoveremos la regulación necesaria. Ojo que todo este avance no es gracias al gobierno socialista de España sino al empuje de sus capitales privados, de la libre empresa y de la innovación que aún sigue batallando para generar mejores condiciones del comercio de la energía.
|
Inter Empresas presenta en FitelVen sus soluciones para ISP y grandes compañíasInter, empresa de telecomunicaciones con más de 27 años en el país, formará parte de la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (FitelVen), |
Emprendedores gastronómicos pueden postularse al programa de aceleración de la UCABEl Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Católica Andrés Bello (CIE UCAB) y la institución financiera Italbank extendieron extendieron hasta el viernes 29 de septiembre |
Los Semerucos: 20 años de una acción violenta contra los hogares de los trabajadores petrolerosHace 20 años, en la madrugada del 25 de septiembre del 2003, los habitantes del campo residencial petrolero Los Semerucos, |
Voluntariados activos en el Día Mundial de la limpieza de PlayasCoca Cola Femsa de Venezuela, Nestlé Cares y Marsh Venezuela contribuyen con el medio ambiente y celebraron el Día Mundial de la limpieza de Playas. |
Alexander López bautiza tres librosEl conferencista y escritor venezolano Alexander López, presenta una trilogía editorial que impulsa al lector a alcanzar lo que siempre ha deseado, |
Una esperanza verdaderaVenezuela está necesitada de esperanza. |
Guayana Esequiba: referendo con plena solidaridad para defender lo nuestroHabíamos venido sugiriendo en varios artículos -hace ya algunos años- a quienes tienen la responsabilidad en nuestra Cancillería |
¿Avanzó Venezuela con la revolución bonita?El Callao, estado Bolívar, centenares de niños trabajan en las minas ilegales de oro a cielo abierto |
Los relojes de VicenteVicente Lecuna Torres es médico y profesor universitario. |
De una táctica leninista para el EsequiboLa llamada Asamblea Nacional de 2020 aprobó la convocatoria de un referéndum consultivo para que el “pueblo decida la defensa del Esequibo”, |
Siganos en