Bolivia no es atractiva a la inversión foránea |
Escrito por Boris Gómez U. | @BorisSGomezU |
Domingo, 23 de Diciembre de 2018 07:14 |
La queja del empresariado privado boliviano se resume a que hay crecientes costos laborales como por ejemplo una demagógica, populista e insostenible medida denominada “doble aguinaldo”que vine resultando a pagar tres veces en época de navidad que prácticamente liquida cualquier contabilidad, un contrabando incontrolable y la caída de ingresos del estado boliviano por venta de gas natural a Brasil y Argentina, caída de ingresos por caída internacional de precios del petróleo, lo que casi liquida la industria de servicios petroleros en el país, mudándose una gran parte de esas medianas y pequeñas compañías al Perú o a otros países con mejor perspectiva empresarial como Chile o Paraguay. Amén está en señalar que toda la cadena de la industria de hidrocarburos es estatal o bajo su fuerte intervención. Los industriales se quejan –con mucha razón- al igual que los personeros de la cámara de comercio que en el país no hay las condiciones de seguridad jurídica. Es verdad. Los tribunales bolivianos –la máxima instancia judicial- fue “conformada”producto de unas “elecciones”para magistrados. Cosa rara y de mal resultado. Los máximos jueces hoy tienen electores a los que están sometidos, antes estaban sometidos sólo al imperio de la ley. Adicionalmente a ello los tiempos de tramitación de litigios son de terror: verdaderos procesos kafkianos que dejan a las compañías que invierten a merced y sin resguardo sus inversiones y patrimonios. De un lado está la alta complejidad para formar empresas privadas en Bolivia: más de 15 pasos burocráticos en conformar una compañía privada. Diferentes ventanillas, filas, pagos de tasas y demás costos hacen casi imposible crear empresas. Y encima de ellos un servicio impositivo que sólo busca el menor error del contribuyente para perseguir y liquidar cualquier iniciativa y emprendimiento. Recientemente la cámara nacional de Comercio presentó impugnación al nuevo sistema de facturación electrónica del gobierno porque el mismo no corresponde a la realidad objetiva de las empresas y porque el mismo tiene una concepción que desde su entraña es obsoleta: busca perjudicar y trabar en vez de acelerad y facilitar la inversión. Una serie de impuestos. Muchos. Desde nacionales hasta municipales, pasando por el de impuestos a “transacciones Financieras”que solamente van a “engordar”la burocracia de un estado pesado que ya no se mueve más. Luego apareció una novísima idea que viene directamente del régimen cubano de Castro: de los creadores de la libreta de racionamiento o el carnet de la patria de Venezuela viene en Bolivia a implementarse la “billetera móvil estatal”. Vale decir que ahora el estado va a decirte en que gastar tus ya de por sí esmirriados ingresos. En Bolivia hay una clara desaceleración de la economía desde el año 2013 que va desde 6.8% del PIB a 4.2% según los últimos datos, una economía basada más en gasto y endeudamiento, que en ahorro e inversión. Y ojo que los “datos”son siempre sujetos de cuestionamiento, muy pocos confían en los datos proporcionados por entidades oficiales. Para más: Bolivia es un capitalismo de estado de economía planificada. Una pequeña unión soviética porque tiene un estado-empresario que “compite”de forma desleal con el sector privado: el estado tiene empresa constructora, de aeronavegación, de cartón, de papel, de leche, y un largo etcétera. Todas funcionan regular o mal. Pese a los muchos road shows(viajes) de promoción de inversiones que realizó el propio jefe de Estado, alrededor del globo, los mismos no tuvieron efecto positivo: la cámara de industriales dice, con toda razón y sustento, que “en el tema de inversiones, definitivamente hay mucho por hacer, debido a que la política de atracción de capital del gobierno es un fracaso, en razón a la participación marginal del país en los flujos de capital internacional”. Los rubros más afectados por la contracción económica en el sector fueron alimentos, bebidas, textiles, manufacturas de madera, cuero, cemento, metalmecánica y el sector farmacéutico. Urge un reforma política y económica a Bolivia: abrir la constitución y la ley, permitiendo el ingreso de capitales externos a invertir, con contratos entre privados o con el estado en donde prime una cláusula internacional de arbitraje, para eludir tribunales nacionales que están por demás cuestionados, y principalmente volver al liberalismo, a la democracia y a permitir que el comercio fluya, sin barreras y sin ideologías. El estado debe ser pequeño –muy pequeño, urge una reducción del déficit fiscal vía acortamiento de costos fiscales- como dicen los liberales y su teoría del minarquismo y principalmente reducir impuestos, reducir pasos para formación de empresas y no estrangular a los inversores con cargas laborales excesivas, todo para fomentar la libre empresa. La receta es conocida pero hay que aplicarla en democracia, con alternancia en la administración del poder.
|
Tertulia: "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela"El próximo 09 de agosto se realizará la tertulia "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela", |
Cómo ver y qué esperar del Unpacked de SamsungDesde 2009, los eventos Samsung Galaxy Unpacked han sido el punto de partida y divulgación de la más alta tecnología |
Banesco y Nativa inauguran Servicio de Reparación ExpressLos afiliados comerciales Banesco de todo el país ahora cuentan con una opción rápida, segura y gratuita para reparar y actualizar sus Puntos de Venta |
McCormick introduce Ajomix con Cebolla y SazónMixDos nuevas salsas prácticas y deliciosas se integran al portafolio McCormick, |
Un 45% de los familias venezolanas tienen a un miembro que emigróEn el estudio Diáspora, aplicado en hogares, con una muestra de 2000 casos, Consultores21 indica que un 28% de los venezolanos |
Ahora será más fácil comunicarte desde el Samsung Galaxy WatchOne UI Watch4.5 pronto estará disponible para dispositivos Galaxy Watch[1], brindando una experiencia de reloj más completa. |
En cines "Jack en la Caja Maldita 2: El Despertar"Una rica heredera al borde de la muerte y su devoto hijo abren una misteriosa caja sin sospechar la macabra pero esperanzadora |
Stalingrado: ¿la batalla decisiva? (I)Los primeros días de agosto de 1942, el maestro y médico pediatra Janus Korczak (Henryk Goldszmidt era su nombre original), |
El avión de la excusaEl Gobierno se sacó de la manga una nueva excusa para evitar el diálogo con la oposición. |
Un error esencialEs cierto que razonamos a través de analogías y comparaciones, aunque no estemos muy conscientes de ello, |
Gerónimo, el periodista que murió muy ricoTuve el inmenso placer de conocer a Gerónimo Figueroa. Era un hombre esencialmente bueno, noble, |
Conversando con Rómulo GallegosEra la tarde del 31 de diciembre de 1955. En el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México |
Oda a las mujeres indígenasEn conmemoración del día internacional de los Pueblos Indígenas, múltiples organizaciones representantes de los Pueblos Indígenas |
Siganos en