La dictadura: Cuba y Chile, análisis comparativo |
Escrito por Antonio Sánchez García | @sangarccs |
Lunes, 23 de Julio de 2018 00:00 |
se niega a dejar el poder en Nicaragua y desde el Foro y La Habana amenaza a todos los países de la región sólo conduce al abismo. Impedirlo por todos los medios es el primer imperativo de todos los demócratas del Hemisferio. Incluso con el segundo recurso al que aspiraba Bolívar, además de la dictadura comisarial: la intervención humanitaria de una potencia amiga. Alea Iacta est: el juego está dado." La institución de la dictadura surge en Roma como respuesta del Senado romano a una situación de extrema crisis que requiere del recurso a la concentración absoluta del poder político y militar en un solo hombre, provisto mediante ese instrumento de excepción de los medios necesarios para resolverla satisfactoriamente. Era una institución jurídica, legítima por origen y desempeño, estatuida por encargo del Senado por una duración máxima de seis meses. Lo que en términos jurídico políticos ha recibido el nombre de dictadura comisarial, pues derivaba de una comisión acordada por la máxima instancia de poder público, el Senado Romano. Se la ilustra con la primera de ellas, la del del tribuno Lucio Quincio Cincinato (519 a. C. - 439 a. C.), que cesó provisoriamente en su trabajo de hombre privado ya retirado de la vida pública - la labranza -para volcarse a la dirección dictatorial de los asuntos públicos y restablecer el orden de la República por orden del Senado. Luego de lo cual volvió al arado. Situación que cumplió dos veces en su vida. Sirve hasta el día de hoy como el ejemplo clásico del último y extremo recurso institucional para la salvación de la República y la sociedad en crisis: la dictadura todo poderosa de un hombre fuerte y dotado por las máximas instituciones políticas, el Parlamento y el Tribunal Supremo de Justicia - con todos los poderes políticos y militares. A esa dictadura comisarial, institucional y legítima, se refería el eminente jurista, político y diplomático español José Donoso Cortés en enero de 1849 cuando en un vibrante discurso en las Cortes en las que se discutía sobre los graves sucesos provocados por la revolución europea de 1848, primera expresión del vasto movimiento que conduciría a la comuna de Paris en 1871 y a la revolución rusa en 1917, expresó su célebre y muy polémica afirmación según la cual “cuando la legalidad basta para salvar la sociedad, la legalidad; cuando no basta, la dictadura”. Luego de lo cual, y tras señalar que mucho más tremenda que la palabra dictadura, ya de suyo tremenda, es la palabra revolución, aclaró las cosas afirmando: “dos cosas me son imposible: condenar la dictadura y ejercerla.” Seguro de lo que afirmaba, señaló de inmediato: “Digo, Señores, que la dictadura en ciertas circunstancias, en circunstancias dadas, en circunstancias como las presentes, es un gobierno legítimo, es un gobierno bueno, es un gobierno provechoso, como cualquier otro gobierno; es un gobierno racional, que puede defenderse en la teoría, como puede defenderse en la práctica. Y si no, señores, ved lo que es la vida social.” Bellum omnia contra omnes: la guerra de todos contra todos. Veinte años antes, en 1828, esa dictadura, que aspiraba a imponer en Venezuela y que ya le había sido otorgada en Perú y Ecuador, era la única salida que veía Bolivar a las graves crisis en que habían derivado las republicas suramericanas independizadas. En el año 2000, tras cuarenta años de dictadura constituyente en Cuba y superados 17 años de dictadura comisarial en Chile los mismos valores fueron los siguientes: el PIB cubano fue de $ 19,200 millones; el de Chile fue de $ 153.100 millones; la población de Cuba se había estancado en los 11 millones de habitantes, mientras Chile alcanzaba los 15.160.000 habitantes y el producto Per Capita en Cuba fue de $1.700, mientras que el de Chile alcanzó los $ 10,100. 13 años después, el gobierno de Sebastián Piñera terminó su primer período de gobierno con un PPC de $20.000. Chile ya se encuentra a los niveles europeos, Cuba y Venezuela a niveles de las peores y más bárbaras dictaduras africanas. Sesenta años de diferencias tan notables son suficientes para demostrar que una dictadura constituyente, como la que se ha instaurado en Venezuela, se niega a dejar el poder en Nicaragua y desde el Foro y La Habana amenaza a todos los países de la región sólo conduce al abismo. Impedirlo por todos los medios es el primer imperativo de todos los demócratas latinoamericanos. Incluso con el segundo recurso al que aspiraba Bolívar, además de la dictadura comisarial: la intervención humanitaria de una potencia amiga. Alea Iacta est: el juego está dado.
|
Ahora será más fácil comunicarte desde el Samsung Galaxy WatchOne UI Watch4.5 pronto estará disponible para dispositivos Galaxy Watch[1], brindando una experiencia de reloj más completa. |
En cines "Jack en la Caja Maldita 2: El Despertar"Una rica heredera al borde de la muerte y su devoto hijo abren una misteriosa caja sin sospechar la macabra pero esperanzadora |
Un 55% de los latinoamericanos desconoce la existencia del stalkerwareEncontrar siempre a la misma persona en los lugares que frecuentamos o tener la impresión de que alguien está espiando nuestras conversaciones |
Concurso Internacional de Cortometraje sobre el Amazonas venezolanoLa asociación Watunna Venezuela, miembro y representante en Francia de la plataforma cívico independiente Embajadores del Orinoco, |
Más de 2 mil 400 estudiantes han dejado su huella positiva en “El Reto U”Tras 18 años de trabajo ininterrumpido, el programa universitario El Reto U ha logrado sumar la participación de 2 mil 427 estudiantes |
Estados Unidos decreta nuevas sanciones contra RusiaMientras los ucranianos siguen defendiendo su patria con valentía ante la brutal guerra del presidente Putin, |
William Anseume: "El régimen impone la desaparición de la educación universitaria o su depauperaciónEl Secretario Nacional de profesores universitarios de Encuentro Ciudadano, William Anseume, se manifestó acerca del impago del bono vacacional |
El nudo del presenteProtestas enérgicas y aglutinadoras como las que ha provocado la aplicación del Instructivo ONAPRE |
¿El chavismo pactó su dimisión?Comenzaremos con lo que pudiera ser el final de este artículo: La gran diferencia entre el chavismo y la “oposición” |
Bananas en Nueva YorkCerca de la entrada de Central Park, un puertorriqueño tenía una venta de frutas. |
Transparencia e inclusiónNadie pone en duda la deplorable situación del país. |
De Iván Duque a Gustavo PetroEn el momento de escribir esta nota dominical se debe estar realizando el protocolar acto de trasmisión |
La legalización de la mariguanaLa mariguana o marihuana es un cáñamo de cuyas hojas, tallos, flores y semillas secas, |
Siganos en