Estados Unidos va confirmando liderazgo en LNG |
Escrito por Boris Gómez U. | @BorisSGomezU |
Martes, 26 de Junio de 2018 00:00 |
con lo que demuestra la necesidad china por capturar energía (gas, petróleo o derivados) desde cualquier lado del globo para aminorar, también, su altísima dependencia del carbón (70% de la matriz energética china es base a carbón). Con ello se deja establecido que el “hambre” de China por energía es más grande que su amor propio y que prefiere mantener su política energética interna satisfecha que pelearse con su principal suplidor: las empresas norteamericanas. El capitalismo vence la ideología. China va a continuar siendo un gran comprador de LNG norteamericano –y desde donde venga, por ello el mundo de oportunidades se abre para países gasíferos como Bolivia en el sur del hemisferio y otros- dado que las importaciones de LNG a China incrementaron en 2007 de 4.000 millones de m3 (metro cúbico) a en 2012 42.500 millones. En 3 años, EE.UU. puede ser el tercer exportador mundial LNG, después de Australia y Qatar, para posicionarse en el primer lugar en 2025. Veamos porqué. La respuesta sencilla al éxito de Estados Unidos en la industria del LNG es el fracking. El triunfo del capitalismo norteamericano y la innovación se ven en el posicionamiento norteamericano como país-vendedor de gas vía LNG, gracias a la industria multimillonaria del fracking (perforación horizontal hidráulica), que tanto odian los socialistas y los naziambientalistas. El principal campo productor de gas Marcellusseguirá dando buenas noticias económicas a estados Unidos. La explotación de gas y petróleo norteamericano vía shale era apenas el 5% del total de la producción de gas en el año 2000, ahora alcanza fácilmente al 85%. El shale gas puso a Estados Unidos nuevamente como jugador esencial en el mercado de suplidores de gas global, mientras otros países como Venezuela o Bolivia por dar ejemplos latinoamericanos aún discuten procesos de alta estatización de la industria hidrocarburífera que necesita miles de millones de dólares en inversiones privadas y poco estado, más aún ahora cuando las naciones más poderosas del planeta, agrupadas en el G20 volvieron a subrayar que la transición de carbón y fósiles a nuevas energías utilizará el puente denominado gas natural. Con esa lógica Estados Unidos apunta a adueñarse del mercado demandante de gas a nivel global, vendiendo en mercados spot vía LNG su gas producido vía fracking. El capitalismo es maravilloso, crea oportunidades y mercados donde no las hay. Por lo menos en la industria de la energía está confirmado y comprobado que no es el socialismo, ni menos el estatismo, sino el capitalismo hace mover esa rueda de negocios. Gracias al shale el costo de la energía ha caído más de 60% en los últimos 3 años; y los principales beneficiarios han sido las industrias (todas las industrias que necesitan gas natural y electricidad como insumo de su producción). De manera que el gas es llave, como siempre subrayamos del desarrollo económico. A gas barato mayores industrias productivas. En 2005 la industria pagaba un promedio de USD 14 por cada millón de Btu (unidad termal británica de medida) y ahora paga USD 3 por unidad de medida. La más amplia oferta de volúmenes de gas vía shale lograron reducir costos y generaron otros ingresos a las industrias que requieren energía, ello permitió abrir horizontes como vender excedentes de volúmenes a mercados fuera de Estados Unidas. China es el ejemplo más claro de lo que un gigante necesita en consumo energético: es el tercer destino más importante del LNG norteamericano, detrás de México y Correa del Sur. El LNG está siendo requerido en cada rincón del globo. El número de países importadores pasó de 35 en 2015 a 40 el 2017 (fuente: Grupo de Importadores de Gas Natural Licuado). La demanda mundial de gas crece 1,6% anual, con un consumo que alcanzaría a 4.000 millones de m3 en 2022 (3.630 millones en 2016); y China absorbe más de 40% del total. Si bien es cierto Rusia, Qatar, Mozambique o –en su momento- la misma Arabia Saudita pueden ofrecer bastante gas LNG al mundo los precios actuales del gas shale producido en Estados Unidos los hacen más competitivo. Compañías privadas de Estados Unidos tienen en construcción seis plantas de licuefacción LNG, desde Maryland, a Texas, a empezar a operar en 2021/2022 con capacidad exportadora/procesadora del 12% de la producción gasífera norteamericana para fines de 2019. La mayor parte de los volúmenes serán para China en operaciones que superarán negocios por USD 50000 millones. Algo está claro: Estados Unidos se afianza como el principal productor de petróleo y gas del mundo hasta 2040 (Agencia Internacional de la Energía AIE), previsiones que también tiene que ver con la exportación: AIE prevé que Estados Unidos, que ya es un exportador neto de gas, se convierta en un exportador neto de petróleo, esto por la “habilidad” según indica la AIE de Estados Unidos en estimular inversiones privadas en shale. "A mediados de la década de 2020, Estados Unidos se convierte en el mayor exportador del mundo de gas natural licuado y, pocos años más tarde, en un exportador neto de petróleo", señala AIE. El G20 ya dijo que el gas es el “puente” natural entre fósiles y carbón y las nuevas energías dado que el gas natural sólo emite 1/5 parte de CO2 que emite el carbón. De manera que el gas vendido modalidad LNG va a tener mucho mercado para reemplazar fósiles y carbón. La ventaja del LNG es que puede venderse en contratos flexibles, en ventas de negocios que atan a compradores y vendedores a plazos no más largos de cuatro años. De manera que las compañías compran gas cuando necesitan y entienden que hay un mercado que puede atender demandas, y ese suplidor eficiente y a costo razonable es el empresario emprendedor norteamericano. Y guste o no el presidente Trump dio un impulso absoluto a la industria del fracking en Estados Unidos.
|
Ahora será más fácil comunicarte desde el Samsung Galaxy WatchOne UI Watch4.5 pronto estará disponible para dispositivos Galaxy Watch[1], brindando una experiencia de reloj más completa. |
En cines "Jack en la Caja Maldita 2: El Despertar"Una rica heredera al borde de la muerte y su devoto hijo abren una misteriosa caja sin sospechar la macabra pero esperanzadora |
Un 55% de los latinoamericanos desconoce la existencia del stalkerwareEncontrar siempre a la misma persona en los lugares que frecuentamos o tener la impresión de que alguien está espiando nuestras conversaciones |
Concurso Internacional de Cortometraje sobre el Amazonas venezolanoLa asociación Watunna Venezuela, miembro y representante en Francia de la plataforma cívico independiente Embajadores del Orinoco, |
Más de 2 mil 400 estudiantes han dejado su huella positiva en “El Reto U”Tras 18 años de trabajo ininterrumpido, el programa universitario El Reto U ha logrado sumar la participación de 2 mil 427 estudiantes |
Estados Unidos decreta nuevas sanciones contra RusiaMientras los ucranianos siguen defendiendo su patria con valentía ante la brutal guerra del presidente Putin, |
William Anseume: "El régimen impone la desaparición de la educación universitaria o su depauperaciónEl Secretario Nacional de profesores universitarios de Encuentro Ciudadano, William Anseume, se manifestó acerca del impago del bono vacacional |
El nudo del presenteProtestas enérgicas y aglutinadoras como las que ha provocado la aplicación del Instructivo ONAPRE |
¿El chavismo pactó su dimisión?Comenzaremos con lo que pudiera ser el final de este artículo: La gran diferencia entre el chavismo y la “oposición” |
Bananas en Nueva YorkCerca de la entrada de Central Park, un puertorriqueño tenía una venta de frutas. |
Transparencia e inclusiónNadie pone en duda la deplorable situación del país. |
De Iván Duque a Gustavo PetroEn el momento de escribir esta nota dominical se debe estar realizando el protocolar acto de trasmisión |
La legalización de la mariguanaLa mariguana o marihuana es un cáñamo de cuyas hojas, tallos, flores y semillas secas, |
Siganos en