Guayana Esequiba: Incomparecencia o fórum prorogatum |
Escrito por Dr. Abraham Gómez | @fabrahamgr |
Domingo, 17 de Junio de 2018 06:39 |
Lo que siempre había sido centro de sospechas, en el asunto de la controversia por la Guayana Esequiba, ya constituye para nosotros una realidad que no nos conviene seguir esquivando. Este lunes 18 de junio, en acto solemne, la delegación de Venezuela que adquiera el nombramiento y legitimidad para que nos represente en la CIJ debe dilucidar la inflexión crítica siguiente: si impugnamos al mencionado Tribunal Internacional, por no tener competencia donde dirimir la histórica controversia o por el contrario, admitimos como buena y propia la instancia jurisdiccional mencionada, y en consecuencia nos sometemos a las determinaciones sentenciales que se establezcan allí, para el caso en cuestión. Frente a tamaña disyuntiva, deseo explicar una y otra decisión, con la finalidad de hacernos de opiniones densas, por lo que habrá de trascender, de ahora en adelante. Resulta válido que Venezuela se dé por citada y asista, por primera y única vez, con el propósito de dejar sentado que no acepta la competencia de la CIJ, para dirimir la contención que sostenemos en el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966, donde denunciamos por írrito y nulo el Laudo Arbitral de París de 1899. La determinación que podemos tomar, y que se describe en el párrafo anterior, se denomina: No Comparecencia; la cual es perfectamente admisible, conforme a la doctrina del Derecho Internacional Público. Sin embargo, hacemos la advertencia que un Estado, como lo hizo Guyana el 29 de marzo de este año, puede unilateralmente presentar una solicitud para iniciar los procedimientos ante la Corte sin tener el consentimiento de la otra Parte en litigio. Examinado el hecho así, la Corte Internacional de Justicia no tiene jurisdicción para encargarse de la solicitud de demanda que nos hace el gobierno guyanés; conforme artículo 38(5) del Estatuto de la Corte. Surge aquí una interesante pregunta: ¿qué le corresponde hacer, entonces, a la Corte, si Venezuela invoca la Incomparecencia? La Corte transmite la solicitud al Estado demandado, lo cual ya se hizo. La Cancillería Venezolana recibió, e inmediatamente respondió, mediante un comunicado, que nos lució insustancial, destemplado y poco contundente. En el mismo evento Venezuela se dio por citada, para comparecer a La Haya, juntamente con la representación guyanesa. La Corte no puede tomar otra acción, más que citar por primera vez y oír las Partes. Si no se llega a un acuerdo se apelará a otro medio establecido en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas. A menos que Venezuela, en su condición de Estado demandado consienta la jurisdicción de la Corte para tratar el caso: el vil despojo que nos hicieron de una séptima parte de nuestro territorio nacional. A menos que Venezuela acuerde el arreglo judicial. Ya veremos. Venezuela puede admitir y avalar la jurisdicción de la Corte por medio de una declaración, o a través de acciones sucesivas que suponen su aceptación; por ejemplo: presentando un escrito, adicionando memorias y contramemorias en la fases escrita y oral, promoviendo testigos, compareciendo, de manera recurrente a la citas, aceptando el cronograma de entrevistas, aportando documentación, solicitando copias certificadas de las audiencias, discutiendo con los coagentes demandantes ante la Corte. Estaríamos, sin lugar a dudas, en presencia activa del conocido Fórum Prorogatum. Venezuela, el Estado demandado, ha aceptado a la CIJ, como propia y competente para decidir. Si fuera tal la determinación de Venezuela, para el caso de la Guayana Esequiba, la Corte adquiere jurisdicción y puede proceder a sentenciar sobre el asunto litigioso; el cual Guyana lo ha venido sosteniendo como irrecurrible y res judicata (cosa juzgada). La doctrina de Fórum Prorogatum ha sido invocada, hasta ahora, en apenas el 10% de los casos de controversias entre Estados, desde la conformación de la Corte en 1945. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
Tertulia: "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela"El próximo 09 de agosto se realizará la tertulia "A 35 años de la crisis del Caldas en Venezuela", |
Cómo ver y qué esperar del Unpacked de SamsungDesde 2009, los eventos Samsung Galaxy Unpacked han sido el punto de partida y divulgación de la más alta tecnología |
Banesco y Nativa inauguran Servicio de Reparación ExpressLos afiliados comerciales Banesco de todo el país ahora cuentan con una opción rápida, segura y gratuita para reparar y actualizar sus Puntos de Venta |
McCormick introduce Ajomix con Cebolla y SazónMixDos nuevas salsas prácticas y deliciosas se integran al portafolio McCormick, |
Un 45% de los familias venezolanas tienen a un miembro que emigróEn el estudio Diáspora, aplicado en hogares, con una muestra de 2000 casos, Consultores21 indica que un 28% de los venezolanos |
Ahora será más fácil comunicarte desde el Samsung Galaxy WatchOne UI Watch4.5 pronto estará disponible para dispositivos Galaxy Watch[1], brindando una experiencia de reloj más completa. |
En cines "Jack en la Caja Maldita 2: El Despertar"Una rica heredera al borde de la muerte y su devoto hijo abren una misteriosa caja sin sospechar la macabra pero esperanzadora |
Stalingrado: ¿la batalla decisiva? (I)Los primeros días de agosto de 1942, el maestro y médico pediatra Janus Korczak (Henryk Goldszmidt era su nombre original), |
El avión de la excusaEl Gobierno se sacó de la manga una nueva excusa para evitar el diálogo con la oposición. |
Un error esencialEs cierto que razonamos a través de analogías y comparaciones, aunque no estemos muy conscientes de ello, |
Gerónimo, el periodista que murió muy ricoTuve el inmenso placer de conocer a Gerónimo Figueroa. Era un hombre esencialmente bueno, noble, |
Conversando con Rómulo GallegosEra la tarde del 31 de diciembre de 1955. En el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México |
Oda a las mujeres indígenasEn conmemoración del día internacional de los Pueblos Indígenas, múltiples organizaciones representantes de los Pueblos Indígenas |
Siganos en