Tarea cotidiana: integración energética latinoamericana |
Escrito por Boris Gómez U. | @BorisSGomezU |
Miércoles, 28 de Febrero de 2018 00:00 |
no es menos cierto que es un proceso en construcción permanente. La idea central es cooperación, intercambio de experiencias, consolidación de regulaciones internacionales y formación de mercados más o menos regulados y organizados en energía (conceptualmente electricidad, gas y petróleo, además de renovables). Integración tiene que ver con generar mecanismos de mejor uso y aprovechamiento de recursos energéticos, generando además políticas públicas combinadas entre países del hemisferio en generar mayor uso de renovables, generar mejores contribuciones al desarrollo que hace el gas natural como elemento de transición entre renovables y fósiles y tener políticas similares en oil & gas, dando mejores oportunidades a inversores privados del hemisferio y fuera de él en invertir en el mercado de la energía. Siempre es importante ir derribando barreras que impiden la integración del sector: barreras económicas y principalmente políticas que no le hacen bien al sector y alejan la posibilidad de generar mecanismos de integración. La integración energética debe salir del discurso y hacerse presente en la infraestructura. La idea de integración tipo PetroCaribe no fue de las mejores porque allí había grandes diferencias entre miembros de esa organización: países como Venezuela que aportaban todo el petróleo y otros, como algunas islas del Caribe que sólo recibían el petróleo. La Organización de Estados Americanos (OEA), organismo ya de prestigio global, podría liderar una nueva cruzada de integración energética continental y latinoamericana, con participación de Estados Unidos y Canadá especialmente en ésta nueva etapa en que está comprobado que el uso de la energía es vital para el desarrollo y el mix: petróleo, gas y renovables va a caminar juntos por un buen tiempo. Tanto América Latina necesita de Estados Unidos cuando Estados Unidos, de todas formas y pese a su nueva independencia energética gracias al fracking va a necesitar, de todas formas, de América Latina. Hay sinergias irrenunciables. En éste hemisferio está Estados Unidos, el país del mundo que más hidrocarburos consume a diario, aproximadamente 20 millones de barriles, el doble que China, entre su poderosa industria, vehículos, su parque militar y de aviación: esos datos muestran que Estados Unidos siempre va a necesitar energía, aun cuando hayan dominado la técnica del fracking, que como dijimos en otros comentarios anteriores coloca a Estados Unidos hoy como principal exportador mundial de combustibles refinados (gasolina y diésel), gran exportador de LNG con producción de cruo de más de 10 millones de barriles día. Una eficiente y real integración energética latinoamericana podría poner al hemisferio en mejor posición para generar un escenario de inversiones multimillonarias en energía en los próximos 25 años, pudiendo ser el hemisferio muy apetecible para economías agrupadas en OCDE, Davos, G-20, OMC, y otros espacios que permanentemente buscan mejores posiciones globales donde empujar el capital. Alianza del Pacífico y MERCOSUR de igual forma junto a OEA podrían crear un organismo internacional hemisférico de coordinación en integración y interacción energética continental para la complementariedad. Gas, petróleo, renovables y electricidad, son las llaves de esa interacción entre países. Líneas de transmisión y gasoductos/oleoductos que cruzan líneas transfronterizas son muestra clara que la integración empezó y no se va a detener, restando siempre dar mejores condiciones desde los estados para que fluyan capitales, innovación tecnológica e ideas en negocios compartidos. Para el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, la región se plantea hoy la necesidad de resolver un dilema fundamental: ¿quién será su principal socio comercial en el futuro: EEUU, Europa o China? En temática de energía podría ser Estados Unidos. Un elemento a no descuidar: China está penetrando América Latina, cabalmente en negocios relacionados a petróleo particularmente en Venezuela y Bolivia, urge por ello se consolide el bloque energético continental donde se tenga una institucionalidad fortalecida con reglas claras para inversiones externas, separando definitivamente al petróleo y gas del mundillo político, huelgan los comentarios del surgimiento de regímenes latinoamericanos financiados por petróleo y gas. La temática de la integración e interacción debe estar centradas en oil, gas, energías renovables, la interconexión energética y la construcción de infraestructura, con profundo compromiso a reducir efectos sobre el cambio climático. América Latina tiene mucho que ofrecer en comercio, industria y con energía a bajo coste se puede generar crecimiento y oportunidad. Recojo en éste párrafo varias frases de dos expertos del área legal en energía e hidrocarburos que señalan que debemos dar pasos concretos para responder la interrogante que subyace en expertos del área legal y normativa: ¿Es posible pensar que la integración regional podría conducir a la armonización del derecho? como se preguntan los expertos Ramón José́ Medina y Gustavo Tarre Briceño que ayudan a generar una amplia y positiva discusión de lo que tendría que ser un marco legal de la industria de los hidrocarburos como paso fundamental en la evolución de los sistemas legales continentales del sector energía con capacidad para atender las nuevas circunstancias y las nuevas realidades de un negocio marcado por los avances en materia de tecnología, las exigencias de la demanda, las presiones de la competencia, la dinámica de la economía y, cada vez más, las consideraciones de orden ambiental. Siempre indiqué que la energía no puede estar supeditada a la ideología, me sumo al coloquio latinoamericano de generar marcos legales de complementariedad y mecanismos de integración y subrayo la necesidad de que OEA pueda crear un organismo técnico multilateral que coadyuve a la integración.
|
Inter Empresas presenta en FitelVen sus soluciones para ISP y grandes compañíasInter, empresa de telecomunicaciones con más de 27 años en el país, formará parte de la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (FitelVen), |
Emprendedores gastronómicos pueden postularse al programa de aceleración de la UCABEl Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Católica Andrés Bello (CIE UCAB) y la institución financiera Italbank extendieron extendieron hasta el viernes 29 de septiembre |
Los Semerucos: 20 años de una acción violenta contra los hogares de los trabajadores petrolerosHace 20 años, en la madrugada del 25 de septiembre del 2003, los habitantes del campo residencial petrolero Los Semerucos, |
Voluntariados activos en el Día Mundial de la limpieza de PlayasCoca Cola Femsa de Venezuela, Nestlé Cares y Marsh Venezuela contribuyen con el medio ambiente y celebraron el Día Mundial de la limpieza de Playas. |
Alexander López bautiza tres librosEl conferencista y escritor venezolano Alexander López, presenta una trilogía editorial que impulsa al lector a alcanzar lo que siempre ha deseado, |
Una esperanza verdaderaVenezuela está necesitada de esperanza. |
Guayana Esequiba: referendo con plena solidaridad para defender lo nuestroHabíamos venido sugiriendo en varios artículos -hace ya algunos años- a quienes tienen la responsabilidad en nuestra Cancillería |
¿Avanzó Venezuela con la revolución bonita?El Callao, estado Bolívar, centenares de niños trabajan en las minas ilegales de oro a cielo abierto |
Los relojes de VicenteVicente Lecuna Torres es médico y profesor universitario. |
De una táctica leninista para el EsequiboLa llamada Asamblea Nacional de 2020 aprobó la convocatoria de un referéndum consultivo para que el “pueblo decida la defensa del Esequibo”, |
Siganos en