| Bolívar de carne y hueso y genio (II) (Entrevista a Arturo Uslar Pietri) |
| Escrito por José Rafael Revenga | @revengajr |
| Lunes, 27 de Junio de 2016 08:13 |
|
Se aproximaba el Bicentenario de su nacimiento y por eso consideramos oportuna una nueva indagación sobre un tema esencial a la nacionalidad y de una vigencia permanente. AUP.- Bueno, en efecto, la ida de Bolívar podría compararse con una curva muy perfecta, una etapa de ascenso muy larga que va de 1811 o 1812 hasta 1825. Es decir, hasta inmediatamente después de Ayacucho y una etapa de descenso que culmina finalmente pues en el año final de su vida, en la tragedia que va desde que abandona Bogotá a principios del año 30 hasta la muerte en San Pedro. El tenía una experiencia que él no olvidó nunca que fue el fracaso de la Primera Republica. El fracaso de la primera República, la República de 1811, terminó en una anarquía monstruosa, en una ineficacia increíble, no había gobierno, no había orientación, cada uno tiraba por su lado, no había unidad de ninguna especie. Y Bolívar quedo con el traumatismo, lo dice muy claro en su Primer Manifiesto en Cartagena, de que aquello no funcionaba y no funcionaba porque aquellos hombres no se daban cuenta de la realidad en que estaban y estaban soñando como él lo decía, en unas repúblicas aéreas, en una republica fuera de toda posibilidad real en relación a la situación del país. Y es por eso que cuando él regresa y reinicia la campaña en el año 1816, él busca de un modo agónico la unidad de acción, la unidad de mando. Cuando él llega a Caracas después de la Campaña Admirable él lo primero que hace es concentrar la autoridad en su persona y centralizar. Y concibe desde ese momento un horror monstruoso a todo lo que huela a federación, a federalismo, a regionalización y a fragmentación y eso lo hace en el terreno militar y eso lo lleva al fusilamiento de Piar porque no le quería reconocer. Porque no hay que olvidarse que Venezuela se unifica teóricamente el año de 1777 y que cuando se produce la Independencia Venezuela tiene treinta años no de unidad porque eso sería mentira, sino de tener una cierta primacía el Gobernador y Capitán General que estaba en Caracas porque el Gobernador de Cumaná era solo el Gobernador de Cumaná, de modo que tenía su situación aparte. Y esa resistencia hacia que los caudillos orientales vieran con malos ojos reconocer a un jefe que venía del centro y el trabajo que le costó a Bolívar el lograr que Páez lo reconociera y se sometiera. De modo que todo el que le asomaba a él la idea federal, la idea disgregacionista, la veía él con horror porque eso no permitiría realizar lo que él quería realizar. Porque lo que Bolívar buscaba no era independencia, la Independencia era un medio, era el medio indispensable, lo que Bolívar buscaba era la unidad, lo que Bolívar buscaba era organizar eso que llamamos hoy en día Hispanoamérica o la América Latina en una unidad política lo más estrecha, lo más efectiva posible, lo mas unificada posible para hacer un gran papel en el escenario mundial. Es decir, él no se lleva a ninguno de estos hombres. ¿Por qué no se va ninguno de estos hombres? Porque estos hombres tenían lo que querían ya, tener el mando en su terruño, en su localidad y allí está la trágica disyuntiva, la oposición invencible que va a corroer todo aquello y que terminará en la tragedia en que termina porque Bolívar veía una cosa de una manera y ellos veían la realidad de otra enteramente distinta. JRR.- ¿Cuándo empieza el libertador a darse cuenta que efectivamente su objetivo, su ideal de la unidad es impracticable, que no va a ser posible? De modo que a él le va a costar mucho trabajo lograr esa unidad y la consigue a base de los éxitos militares, verdad. Pero en lo que los éxitos militares se atenúan, en lo que el teatro cambia, en lo que él se va a la Nueva Granada y mucho peor, cuando se va al Sur entonces empiezan a surgir todas estas situaciones de hechos locales en que cada quien como él lo dijo más tarde, quería quedarse con su patriecita, cada quien quería disfrutar de lo que él llamaba “las adquisiciones de su lanza”. RP.- ¿Y usted no cree que si Bolívar después del 28 de septiembre del 28 hubiera actuado con Santander y con Carujo con la misma energía con que actuó frente a Piar, las cosas no hubieran sido distintas en cuanto a la unidad o a la conservación de esa obra unitaria que el concibió? RP.- Pero un espíritu tan noble como el de Abraham Lincoln no vaciló en convertirse en jefe de una parte de su país en guerra para impedir que la otra parte del país se retirara e hizo una guerra sin la cual no serian lo que son hoy en día. Eso llega a extremos que a Bolívar en vísperas de Ayacucho le quitan el mando de las tropas, el Congreso de Bogotá le suspende el mando de las tropas y Bolívar de una manera que la gente no recuerda, muy ejemplarmente reconoce eso, se retira del mando de las tropas que él ha podido perfectamente reírse de lo que aquel Congreso decía, él estaba allí con 10.000 hombres, acababa de ganar la batalla de Junín, estaba pues en un escenario que le permitía la libertad de acción y sin embargo, el acata la disposición del Congreso y le entrega el mando del Ejército a Sucre y se marcha a Lima. RP.- Bueno, la acata porque deja a Sucre que esta entendido en cuanto a continuar aquella obra. Pero si Bolívar hubiera tenido la salud de diez años antes, ¿usted cree que hubiera procedido igual?, ¿no había mucho de deterioro fisiológico en ciertas cosas que pudieran, en ciertas actitudes que pudieran interpretarse como debilitadas? De modo pues que físicamente el debió agotarse, consumirse con aquel esfuerzo sobrehumano que estaba haciendo y eso, claro, influyó. Pero aun imaginando que Bolívar hubiera sido un hombre de 47 años en pleno vigor que ha podido serlo, no era una cuestión solamente digamos de flaqueza mental, sino que él se dio cuenta de que él iba a hacer la guerra con la gente que había independizado, que no tenía sentido una vez destruido el imperio español. Cuando él creía que se iba a crear eso que él quería crear, se encontraba con que él iba a tener que entrar en una guerra civil sin termino luchando con los régulos locales en una cosa sin gloria, sin perspectiva y sin finalidad para terminar siendo un tirano abominable sobre un montón de cadáveres. JRR.- Ahora, hay un momento crítico después de la conspiración fallida de septiembre de 1828 que es la renuncia del Libertador a la Presidencia de la Gran Colombia, la cual ocurre el 1o de marzo de 1839, es decir, casi año y medio después de la conspiración fracasada. ¿Por qué en ese momento abandona el Libertador el mando, por qué renuncia al mando? Entonces era verdad, en el había un rechazo de esa posibilidad, de convertirse en el magistrado sentado en un escritorio gobernando, él no era hombre de eso y lo decía muchas veces. De modo que no solamente es una táctica política la de renunciar al mando, sino que él realmente quería dejarlo muchas veces. Y al día siguiente de Ayacucho él lo dijo, lo dijo muchas veces: “¡Se acabó la guerra, ahora me puedo ir yo, ya no es necesario que yo esté aquí!”. JRR.- Ahora, hay dos sucesos que yo creo determinan la muerte por lo menos espiritual de Bolívar. Después del atentado de septiembre de 1828 el tiene una frase en la que él dice, él reconoce, “Estoy mortalmente herido, los puñales me han llegado al corazón”. Y escasamente año y medio después sobreviene el asesinato del general Sucre, el 4 de junio de 1830, y lo afecta de tal manera que el Libertador dice: “Me han quitado…Han matado a Colombia y me han quitado la vida”. O sea que él ya se reconoce como un ser muerto. JRR.- Lo califican de tirano. JRR.- Ahora, dentro de esas cartas el menciona, a un mes escasamente antes de la muerte, una carta que él dirige al general Juan José Flores, en donde le dice que la América es ingobernable, que lo único que le queda es emigrar y de allí quizás el propósito de viajar a Europa. El dice que servir a la revolución es arar en el mar, o sea, son expresiones de un hombre no solamente totalmente amargado como usted dice, sino de un hombre ya frustrado y que está consciente de su fracaso. Bueno, eso es verdad, eso le salía constantemente pero en el fondo él continuaba creyendo en lo que había creído toda su vida, en que lo que él proponía era el camino, en que lo que el proponía era lo único que podía hacer América del Sur. El lo que pensaba, en dos platos, él quería hacer los Estados Unidos de la América del Sur, es decir, lo que habían hecho las colonias inglesas del Norte que se habían independizado y se habían unificado para crear una estructura política muy poderosa, eso era lo que él quería hacer en América del Sur y ese es su fracaso, que el logra llevarlos a la Independencia por su esfuerzo heroico pero no logra que entiendan que tienen que organizarse y que tienen que unificarse. JRR.- Y a pesar del fracaso del Libertador, ¿usted considera de todas maneras, que es un objetivo válido aun en nuestra época? RP.- ¿Y en qué medida en nuestra época es practicable un proyecto si no exactamente como lo concibió Bolívar, por lo menos que nos permita alguna unidad de operación? JRR.- Ahora, la muerte sorprende a Bolívar en la Quinta de San Pedro Alejandrino pero el está preparando sus maletas y así lo dice textualmente, para embarcarse en una fragata y dirigirse a Europa. De no haber muerto Bolívar en ese momento, ¿se hubiera refugiado en Europa, hubiera abandonado. ¿Hubiera sido un exilado más, no hubiese regresado a América Latina?
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
Egresado de la USB gana Premio Estudiante de Ciencia 2025 de la ACFIMANLa Universidad Simón Bolívar (USB) celebra el logro de su egresado Juan Carlos Guerrero, quien ha sido galardonado con el Premio Estudiante de Ciencia 2025 |
Polonia celebra su independencia en Caracas con el concierto “Notas que viajan: De Polonia a CaracasCon motivo de la Fiesta Nacional de la Independencia de Polonia, la Embajada de la República de Polonia en Venezuela invita al público a disfrutar del concierto “Notas que viajan: De Polonia a Caracas... |
Se estrena "Dos monjas: Exorcismos Prohibidos”Dos mujeres de fe desafían las normas de la iglesia católica para enfrentar el mal cara a cara y salvar a un niño poseído. |
Curso: “Más allá del like: Inteligencia de datos en RRSS”La Universidad Monteávila convoca a este taller especializado en métricas para redes sociales. |
Se anuncian los ganadores del Premio ESET al Periodismo en Seguridad InformáticaESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, anuncia a los trabajos ganadores de la decimoséptima edición del Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática. |
Milenarismos de ayer y hoyEl discurso del milenarismo, su apelación constante a “guerras santas” contra un mal radical se reedita aquí y allá, en medio de situaciones de angustia. |
Del antecedente y procedente: Werz y la sensatez políticaPor muchos años, nuestro país ha sido objeto de estudio de fundaciones muy serias, aportantes de investigadores de extraordinaria relevancia, como el alemán Nikolaus Werz, |
El populismo de Trump: Una estrategia para la hegemonía en un ecosistema erosionadoEl fenómeno de Donald Trump trasciende la mera etiqueta de 'político controvertido'. |
Millones de santosLa canonización del Dr. José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles, es motivo de júbilo y sano orgullo para la nación. |
Guayana Esequiba: caso que debe asumirse como Asunto de EstadoEn honor a la verdad, la gente ha asimilado y entendido nuestra justa reclamación por la extensión territorial que nos desgajaron como un caso que concita a toda la Nación; por cuanto, en tal situació... |
Siganos en